domingo, 28 de junio de 2015

La Universidad…¿Y la secundaria?

La Universidad…¿Y la secundaria?

* Publicado en May Neim Presenta el 09-03-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

En la actualidad, ingresar a la Universidad Pública es un gran reto en la vida de miles de jóvenes peruanos porque para acceder a las mil vacantes para convertirse en universitarios postulan más de 20 mil jóvenes. La competitividad se ha vuelto una de las principales características de la sociedad del Siglo XXI.
La educación secundaria es vital porque si está bien cimentada, el ingreso a la Universidad será más probable y sencillo para el estudiante. Los colegios tienen ese gran reto; que a la vez, es oportunidad de modernización y de construir la capacidad para que sus alumnos egresados den el siguiente paso que es ingresar a la Universidad.
El problema ya está detectado, pero cuál o cuáles serian las soluciones.
Muchos colegios privados, desde 4º año y 5º año de secundaria se les denomina pre-universitario porque los docentes que enseñan tienen experiencia educativa en academias pre-universitarias además sus exámenes son similares o tratan de serlo a los exámenes de admisión de las Universidades.
En base a esta realidad, mi propuesta es que los colegios privados y estatales establezcan únicamente en 4º año y 5º año un régimen educativo especializado partiendo de la carrera universitaria de preferencia de cada uno de sus estudiantes. Por ejemplo: Si el estudiante de 4º año quiere estudiar Derecho, Educación, Sociología u otras carreras de las áreas de letras. El Colegio deberá impartir el 75% de las horas de la semana a cursos de letras. Nos ponemos en el otro caso, si el estudiante de 4º año quiere estudiar alguna de las Ingenierías, Matemática, Estadística, Medicina y/o carreras a fines de las Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Salud. El Colegio deberá impartir el 75% de las horas de la semana a cursos de números y/o ciencias naturales.
Me dirán: “Muchos estudiantes de 4º año no han elegido que carrera universitaria quieren estudiar.”
Ante un problema, varias soluciones se abren. Ante dicha problemática, los colegios; a través, de sus departamentos de psicología deberán hacer test vocacionales que permiten al estudiante determinar cual carrera universitaria podría estudiar y así elegir a que especialización de la enseñanza se matricula, si a la de letras o de números.
Me dirán: “Difícil que se concretice en los colegios estatales.”
Todo cambio es difícil; ahí el reto y la oportunidad a la vez.  El Ministerio de Educación deberá implementar planes pilotos en las Grandes Unidades Escolares por el transcurso de un par de años y así se determinaría si hay deficiencias o no. Si hubiera deficiencias el Estado tiene la obligación histórica de subsanarlas.
Concluyó  que es innecesario que un futuro abogado, docente, sociólogo tenga que conocer a la perfección la aritmética o la física o la química en el colegio; como también, es innecesario que el futuro ingeniero o medico u odontólogo tenga que conocer a la perfección los cursos de geografía o economía en sus respectivos colegios.
Es la hora de romper las tradiciones que no permiten que nuestra educación evolucione hacia la calidad que los peruanos deseamos.

Blanco o Negro: Bienvenido el debate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario