lunes, 22 de mayo de 2023

Ecuador: Día D

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV




El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso a través de un mensaje a la Nación, del 17 de mayo, tomo la decisión de aplicar el artículo N° 148 que representa disolver el Parlamento (13 congresistas eran del partido CREO del Presidente Lasso de un total de 137 congresistas) además de la convocatoria a elección presidencial. Es cierto que el Presidente Lasso afrontaba un juicio político que era probable que lo destituyera de la presidencia de la República por representar la venganza de Revolución Ciudadana, partido del expresidente y prófugo de la Justicia Rafael Correa, ante la derrota electoral de su partido en el año 2021, este proceso electoral fue el triunfo de Lasso que convirtió al Ecuador en un faro de libertad versus los gobiernos del Foro de Sao Paulo que lamentablemente se han impuesto en América. Lo también cierto es que la decisión de Lasso es constitucional porque lo contempla la Carta Magna del 2008 refrendada por el entonces presidente Correa, uno de los alfiles políticos del Foro de Sao Paulo en nuestro continente. ¡La vuelta que da la vida política!¡Nadie sabe para quien trabaja!

La decisión del Presidente Lasso me parece arriesgada porque existe la alta probabilidad que ante su debilidad política el correísmo (Revolución Ciudadana) vuelva al poder y permite el retorno al Ecuador de Rafael Correa como que de nuevo sea Presidente del Ecuador lo que lamentablemente haría que Ecuador sea de nuevo apéndice del Foro de Sao Paulo, comandado por las longevas dictaduras de Diaz Canel en Cuba y Nicolás Maduro en Venezuela.

En estas nuevas elecciones, veremos si los ecuatorianos deciden que su país vuelva a ser colonia de longevas dictaduras o se mantiene como un faro de libertad en un continente casi teñido del rojo socialista del siglo XXI. Indudablemente, es el DÍA D en el Ecuador.

lunes, 15 de mayo de 2023

La vuelta a la razón en Chile

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 15-05-2023


El domingo 7 de mayo, los chilenos fueron a las urnas para elegir 51 consejeros constitucionales encargados de redactar una nueva Carta Magna. Sin embargo, ¿cómo llegaron los chilenos a esta situación? La verdad es que la ultraizquierda chilena, con apoyo y financiamiento del Foro de Sao Paulo, aprovechó la debilidad del entonces presidente Piñera en octubre de 2019 para hacer vandalismo y quemar edificios públicos y el tren eléctrico. Con la violencia, la ultraizquierda chilena puso en jaque a la democracia más estable de Sudamérica, la chilena.

El Gobierno de Piñera cedió ante el chantaje de la ultraizquierda y realizó un primer plebiscito sobre el cambio de Constitución, donde con un voto facultativo, la ultraizquierda logró imponerse con un "abrumador" 78% de poco más de 5.8 millones de electores de un total de casi 15 millones. Luego, la ultraizquierda y algunos falsos independientes, que eran comunistas y socialistas, lograron imponerse con los 2/3 de la Convención Constituyente en mayo de 2021, poniendo en riesgo todo lo construido en los últimos 30 años en términos de libertad económica y política en Sudamérica. Esta Constituyente bolchevique, llena de impresentables del intelecto similar al preso Castillo, hizo un documento "constitucional" que implosionaba el Estado-nación chileno, eliminaba la economía liberal y permitía la reelección presidencial.

En lo personal, la segunda vuelta presidencial del 19 de diciembre de 2021, donde eligieron a Boric como presidente en contra de un político con formación como José Antonio Kast, demostró que los electores chilenos no tenían la inteligencia para elegir a un político más preparado. En mi cátedra de la UNFV, les dije a mis alumnos que Boric no era la mejor opción, pero la rectificación llegó sorpresivamente el domingo 4 de septiembre de 2022, donde una verdadera e inmensa mayoría de chilenos representando el 61% de casi 8 millones de electores dijo no al documento "constitucional" realizado por la ultraizquierda chilena. Esta fue la primera derrota del Foro de Sao Paulo en Chile, y los jefes de Boric, como los dictadores Diaz Canel y Maduro, vieron que la inmensa mayoría de los chilenos rechazaba la idea de convertir a Chile en una sucursal del régimen de terror y hambre que es la Cuba social comunista.

En cuanto a Boric, su administración gubernamental es tan mediocre como la del preso Castillo en Perú, lo que significa que la ultraizquierda no tiene el músculo electoral que tenía en diciembre de 2021 cuando Boric llegó al poder con una supuesta mayoría.

El domingo 7 de mayo del 2023, los chilenos otorgaron 23 constituyentes al Partido Republicano del líder conservador José Antonio Kast, 16 constituyentes a la alianza electoral de izquierdas que sostiene el precario gobierno de Boric y 11 constituyentes de la típica alianza electoral del centro derecha llamada Chile Los grandes perdedores, además de Boric, fueron la Democracia Cristina y el Partido de la Gente que no obtuvieron ni un constituyente.

A modo de conclusión, ante dos derrotas electorales Boric deberían renunciar a la Presidencia porque su legitimidad política no pasa ni de un tercio de los chilenos. A eso se suma que 34 constituyentes serán de derecha; es decir se logrará un proyecto constitucional que respalde la economía social de mercado. Esperemos la actitud política de la ultraizquierda chilena hasta diciembre del presente año, cuando se debería aprobar o no la nueva Constitución chilena.

lunes, 8 de mayo de 2023

Sobre la homologación de los catedráticos

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y Catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El  Montonero con fecha 8-05-2023


La actual Ley Universitaria N° 30220 en su artículo N° 96 dice lo siguiente:

Las remuneraciones de los docentes de la universidad pública se establecen por categoría y su financiamiento proviene de las transferencias corrientes del tesoro público. La universidad pública puede pagar a los docentes una asignación adicional por productividad, de acuerdo a sus posibilidades económicas. Las remuneraciones de los docentes de las universidades públicas se homologan con las correspondientes a las de los Magistrados Judiciales.

Indudablemente, los catedráticos de universidades públicas (principales, asociados y auxiliares) debemos tener los mismos sueldos de los jueces –en sus respectivas categorías– porque lo manda la ley. Lamentablemente el Estado peruano demuestra su desprecio a la cátedra porque no cumple con lo que ordena la actual Ley Universitaria.

En esta lógica, es válido mencionar que a nosotros se nos exige investigación; es decir, producción de libros y de artículos indexados. Pero con sueldos exiguos y poco apoyo de las editoriales de las universidades públicas es una realidad complicada que se debe solucionar cumpliendo el artículo N° 96 de la Ley Universitaria. Además existe una sentencia del Tribunal Constitucional que lo ordena, que es la que recae EXP. N. º 00023-2007-PI/TC, de fecha de 27 de junio del 2010. 

Lamentablemente, en nuestro país hay leyes y sentencias del Tribunal Constitucional que no se cumplen,  por lo cual invoco a todos mis colegas de las universidades públicas a que converjamos y luchemos por este derecho. La cátedra pública es un apostolado e imagino que, como el suscrito, varios enseñamos en nuestra alma máter; es decir, tenemos una vocación que no significa que el Estado nos maltrate al no cumplir el ordenamiento jurídico en favor de los catedráticos.