¿Educación religiosa o laica?
*Publicado en May Neim Presenta el 07-04-15
Renatto
Bautista Rojas
Licenciado
en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Partamos
del irrestricto valor que es la Libertad. Dicho valor fue preconizado desde la
Revolución Francesa; madre de todas las revoluciones liberales del Mundo,
y sigue siendo vigente en el siglo XXI.
Por el derecho a la libertad todos podemos elegir qué
trabajo queremos; por ejemplo: Se puede elegir si se trabajará en el sector
público o privado. Con la libertad podemos elegir qué carrera estudiar y así
tomar casi todas las decisiones de nuestras vidas.
Ahora; nos centraremos al tema educativo, que es el que
nos trae escribir el presente artículo.
A lo largo de la historia mundial, la Iglesia Católica
como otros credos confesionales han establecido Colegios como Universidades
regentadas bajo sus valores y pensamiento confesional. Posteriormente, con la
caída de las monarquías y el establecimiento de la República, el Estado (no
sólo me refiero al peruano) tuvo la facultad de la administración de
Colegios como de Universidades. El laicismo ha sido el principal propulsor que
el Estado tenga dentro de sus funciones la Educación de todos los niveles. A
partir del pasado siglo, sectores privados han fundado Colegios y Universidades
en base al rédito económico (es la lógica del sector privado, no lo criticó).
La valedera pregunta es ¿Cuál educación es mejor? ¿La
religiosa? ¿La estatal? ¿La privada? Sencillamente, cada persona en base a su
libertad elige cual le es más conveniente. Los padres de familia eligen cual es
la educación más conveniente para sus hijos. Los padres de familia que
practican algún credo confesional (católico, evangélico, mormón; etc.) tienen
toda la libertad para que sus hijos estudien en colegios donde les impregnen
los valores y la moral de sus respectivos credos confesionales.
Los padres de familia que visionan el ingreso rápido de
sus hijos a las Universidades; de seguro y/o es probable, elegirán que sus
hijos estudien en Colegios Privados donde la educación se centra en los
conocimientos básicos para el ingreso a la Universidad. Su lógica parte de la
competitividad para ingresar a la Universidad, dejando en un segundo plano la
formación humanística y/o valores confesionales.
Mientras que un tercer sector (mayormente de menores
recursos económicos que los dos anteriores) hacen que sus hijos estudien en
Colegios Estatales. Por dicha situación, el Estado tiene la obligación
histórica que la educación pública sea buena y que se le destine mayores
recursos económicos como lo estipula el Acuerdo Nacional.
La misma lógica empleada sobre la elección de los
colegios, se aplica también para elegir en que Universidad estudiar. Claro, la
diferencia parte que como el estudiante universitario (en su mayoría) son
mayores de edad. Ellos puedan elegir; de acuerdo, a su libertad en que
Universidad estudiar.
Ni la educación religiosa, ni la educación laica
regentada por el Estado o por privados es mejor que una u otra, para nada.
Aceptar eso sería fijar un absolutismo absurdo y ridículo. La elección de cual
educación es la mejor está en nuestras manos, gracias al valor de la Libertad.
Gracias, al triunfo del liberalismo político desde la Revolución Francesa de
1789, nosotros tenemos todas las elecciones en nuestras manos sin injerencia
del Estado como si lo tuvieron los regímenes totalitarios del socialismo, fascismo
y nazismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario