lunes, 30 de junio de 2025

La movilidad social

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 30-06-2025

 

Al ser catedrático en una Universidad Pública (UNFV) soy testigo diario del concepto denominado movilidad social, no aceptarlos nos convertiría en ciegos sociales. ¿Qué es movilidad social? Es un cambio de posición socioeconómica de un grupo generacional que representa un desplazamiento socioeconómico superior respecto a una o dos generaciones anteriores. Indudablemente, la movilidad social es el mejor ejemplo de la mejora económica del Perú, comparando desde 1920 hasta la actualidad por lo que debo retomar a mi ejemplo de la UNFV. Probablemente, mis alumnos como el suscrito, venimos de familias de inmigrantes de la sierra y/o selva donde el abuelo o el bisabuelo no estudiaron en la Universidad, y si vinieron a Lima era para mejorar situación económica por lo que somos el ejemplo viviente de la movilidad social que debería llenar de orgullo a millones de peruanos que pueden progresar en materia económica respecto a sus ascendentes. En esta lógica argumentativa, consideramos que los peruanos debemos dar una mirada positiva ya que por primera vez en 6,000 años de civilización los 2/3 de la población peruana residen en la costa es decir en el Perú del siglo XXI existe un cambio cualitativo para la vida de millones de peruanos, el problema es que los absurdos complejos nublan a algunos peruanos respecto a aceptar, con enorme felicidad, la existencia de la movilidad social.

A modo de conclusión, consideramos que la movilidad social es una realidad gracias a la existencia de una economía liberal que permite que cualquier ser humano en base a su inteligencia pueda construir riqueza. En comparación con sistemas económicos contrarios al liberalismo donde el ser humano que nace pobre, indefectiblemente morirá pobre. Por dicha razón, la libertad es el principal valor en Occidente. ¡No debemos desaprovechar la libertad reinante en Occidente!

 

 

 

 

domingo, 22 de junio de 2025

Reflexionando sobre “Ciencia Política: Lecciones preliminares. Introducción a la politología” de Jesús Munive

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 23-06-2025

 

 

Hace pocas semanas, una amistad -a quien aprecio-, me dijo algo así sobre la política: “Que hay personas que no se meten en política porque lo ven problemático.” Podría ser cierto, pero el tema central es que estamos dejando la política a ciudadanos sin ningún tipo de escrúpulo y que cada lustro está destruyendo al Perú como Estado – Nación. Esta conversación cae como anillo al dedo con el libro titulado “Ciencia Política: Lecciones preliminares. Introducción a la politología” de autoría de mi colega en la cátedra, el doctor Jesús Munive Taquía, fundador de la primera Escuela Profesional de Ciencia Política en el Perú, obviamente me refiero a la UNFV. El libro tiene el prólogo del del Dr. Víctor Taquía Vila, docente fundador de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV, ex Vicerrector Administrativo UNFV (2001-2006) y ex Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV.

El libro del catedrático fundador de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la UNFV, está dividido en dos partes. La primera se titula: “La politología es ciencia política” que a la vez está subdividida en: En el capítulo 1, Formación de la politología, capítulo 2, La politología como ciencia y el capítulo 3, El politólogo como operador científico. La segunda parte del libro se titula: “Desarrollo y alcances de la politología” que a la vez se subdivide en dos capítulos, el capitulo 4 se titula, Desarrollo de la politología y el capítulo 5, Alcances de la politología. Lo interesante del libro de Munive Taquía es que él considera que el padre de la Ciencia Política no debe ser Maquiavelo, sino Thomas Hobbes porque en su imperecedero libro “El Leviatán” ha servido como nutritivo empírico de la ciencia política sumado a que este libro analiza lo siguiente: a) El hombre político, b) la sociedad política, c) El Estado con gobierno débil y d) El Estado con gobierno recio que tiene la capacidad de imponer orden. Interesante reflexión que nosotros, los profesionales de la Ciencia Política deberíamos debatir de manera gregaria.

Sinceramente, congratulo a Jesús Munive Taquía por la publicación de este libro que debe ser leído por todo alumno y profesional de la Ciencia Política, carrera que goza de buena salud en el Perú desde 1988, año que se fundó esta noble carrera en los claustros de la UNFV. Aliento a Munive Taquía en compartir sus reflexiones académicas y profesionales en otros libros.

lunes, 16 de junio de 2025

Legado de Francisco

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 16-06-2025


Consideramos que el legado político del fallecido Papa Francisco es negativo porque él jamás condenó con frontalidad y severidad a tres crueles dictadores socialistas, obviamente me refiero a Miguel Diaz Canel en Cuba, Nicolas Maduro en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua, que regentan -con perversidad- países con mayoría católica. Como todos sabemos, en los casi 12 años de Papado de Francisco, él no tuvo ni gestos ni palabras frontales contra estas perversas dictaduras, nada le costaba hacerlo, pero lamentablemente para los católicos el Papa fallecido no estuvo a la altura de la circunstancia histórica, pero ojo entendamos que la Doctrina Social de la Iglesia Católica -esgrimida en la Encíclica Rerum Novarum de León XIII- es totalmente diferente del socialismo porque el último es el credo del resentido social que para su propio beneficio apoya estatizaciones que en verdad son un robo de una propiedad privada al Estado socialista sumado a que esta ideología política proponga el establecimiento de una dictadura totalitaria en base a la violencia, conceptos totalmente distintos de lo que siempre es el catolicismo que tiene una moral estoica por eso consideramos que un católico coherente no puede ser socialista.

Lamentablemente, para todos los católicos coherente, el fallecido Francisco no estuvo al nivel del Papa Juan Pablo II que siempre condenó y combatió a las dictaduras socialistas en la Europa del Este, más bien por esa actitud frontal es que Juan Pablo II fue un actor importante ante la caída del imperio soviético.

A modo de conclusión, hacemos votos públicos para que el nuevo Papa León XIV condene abiertamente la perversidad que existe en las dictaduras socialistas comandadas por Diaz Canel, Maduro y Ortega porque la libertad es el principal valor en Occidente.  

lunes, 9 de junio de 2025

Munzenberg, la propaganda y su final


Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 0+-06-2025

 

Willi Munzenberg (1889-40) fue un dirigente comunista alemán, experto en propaganda política que terminó siendo aliado de los dictadores soviéticos Lenin y Stalin es decir creó al monstruo que al final mandó a eliminarlo porque en un determinado momento se alejó políticamente del sanguinario dictador Stalin. Indudablemente, el alemán Munzenberg fue víctima de lo que él con tanta alegría ejecutó en la propaganda a favor del comunismo soviético.

El propagandista inició siendo militante del SPD, para terminar, radicalizándose y apoyando a Lenin cuando él residía en Suiza, antes de la toma del poder por parte de los bolcheviques en Rusia. Con este apoyo hacia Lenin, el protagónico del artículo fue uno de los fundadores del Partido Comunista Alemán por lo cual fue diputado en el Reichstag (Parlamento alemán) desde 1924 hasta el establecimiento de la dictadura nazi de Hitler, en el año 1933, en esta lógica, el propagandista Munzenberg hizo mucho para recaudar dinero a favor de la Rusia soviética en el año 1921, obviamente fue tan bueno en la propaganda que logró convencer a generosos aportantes alemanes que Rusia soviética estaba mal por culpa del bloqueo de las fuerzas imperialistas occidentales. Al igual que el suscrito, los lectores de El Montonero, sabemos bien que los comunistas son expertos en una narrativa tendenciosa contra sus enemigos naturales como el imperialismo asociado a los Estados Unidos o Reino Unido.

Tras ser expulsado, como sus compañeros de bancada comunista del parlamento alemán, Munzenberg fue “requerido” en Rusia por el dictador Stalin, lo cual él no aceptó porque sospechaba que terminaría muerto por orden del dictador, lo cual no es claro son las razones de que Stalin le bajo el dedo político es decir le fue un leal propagandista que al final su jefe terminó repudiándolo. A comienzos de 1937, es expulsado del Partido Comunista Alemán, por lo cual, públicamente rompió con el dictador Stalin.

Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en Francia, fue detenido y llevado a prisión, para su fatalidad logró escapar con un comunista que le terminó matando en el bosque Caugnet. Recién el 21 de octubre de 1940 encuentran en dicho bosque sus restos mortales.

A modo de conclusión, Munzenberg se prestó para las perversidades de los dictadores soviéticos Lenin y Stalin, a través de una propaganda política que atacó y ridiculizó a todo contrincante del comunismo.  Lo cierto que el monstruo que él ayudo a creer también se fue contra su propia vida. Por eso, siempre elijan bien a sus aliados como enemigos ya que mal hacen algunos seres humanos en pensar que el enemigo de tu enemigo es tu aliado cuando en verdad ésos solo defiendes sus intereses propios, el final de Munzenberg demuestra que el dictador Stalin era vengativo hasta con viejos aliados y que lo uso como un instrumento más en sus planes totalitarios.

 

lunes, 2 de junio de 2025

Reflexionando sobre Liderazgo de Henry Kissinger, parte II.

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 02-06-2025

 

“Liderazgo. Seis estudios sobre estrategia mundial” (2023) es el último libro del mundialmente famoso Henry Kissinger (1923-2023), ex secretario de Estado de los Estados Unidos de América (1973-1977). En esta nueva entrega, cerramos la reflexión sobre este importante libro que por si acaso es un solo tomo, pero la reflexión lo he hecho en dos artículos diferentes para no generar cansancio al lector con una concisa reflexión sobre la vida política de seis líderes del siglo XX.

El cuarto personaje que analizó Kissinger fue el ex presidente egipcio, Anwar Sadat, a quien lo definió como la estrategia de la trascendencia. Voy a ser bien sincero, recién la lectura sobre este gobernante egipcio me pudo hace entender que él si fue un estadista de verdad, superando de lejos al exageradamente admirado Nasser que en verdad fue en demagogo y dejó al estado egipcio endeudado tras su muerte en septiembre de 1970, ya que Nasser fue adicto al imperio soviético. En cambio, Sadat comprendió que los egipcios, musulmanes en su mayoría, no podían seguir en guerra con Israel, además -de manera inteligente- Sadat se alejó de la Unión Soviética para que Estados Unidos le ayudará en el proceso de paz con Israel. Como todos sabemos, en el año de 1978, entregaron el Premio Nobel de la Paz al Sadat como al entonces primer ministro israelí Begin por los Acuerdos de Campo David, es cierto estas negociaciones iniciaron en la administración Nixon, pero acabaron en la administración Carter. Lamentablemente, los elementos radicales islámicos de Egipto acabaron cruelmente con la vida del presidente Sadat, pero su legado imperecedero de la paz permanente sigue vigente.

El quinto líder político, analizado por Kissinger, fue el siempre frontal y visionario de nombre Lee Kuan Yew, quien fuera el primer Premier de Singapur (1959-1990) y líder del partido Acción Popular, que hasta el día de hoy sigue en el poder. ¿Cuál es la importancia de Lee Kuan Yew? Convertir su país, una isla sin recursos naturales, en un país absolutamente próspera en base a severas leyes contra la corrupción y la apertura de los mercados hacia Occidente, mientras sus vecinos se convirtieron en enemigos de Estados Unidos, Lee entendió que una mano dura política más libertades en lo económico hicieron posible el llamado de Singapur por dicha razón Kissinger lo definió a él como la estrategia de la excelencia.

Finalmente, Margaret Thatcher, la estrategia de la convicción como la definió Kissinger, la recordada Dama de Hierro por su liderazgo como primer ministro del Reino Unido (1979-1990). Ella hizo reformas económicas liberales, fue fuerte en su lucha contra la Unión Soviética, entabló una gran alianza con el entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, dicha alianza fue de igual a igual, jamás Thatcher permitió ser segundona, respecto a Reagan, lo cual quedó demostrado en la Guerra de Las Malvinas, cuando Reagan le propuso que las islas fueran administradas por la ONU, lo cual Thatcher no lo permitió ni cedió nada en su lucha militar para recuperar dicho archipiélago.

Indudablemente, Adenauer, De Gaulle, Nixon, Sadat, Lee y Thatcher, con sus propios estilos, fueron líderes de polendas. Creo que Occidente, hoy en el 2025, necesita líderes con frontalidad y visión como los analizados en el libro de Kissinger.