lunes, 16 de diciembre de 2024

Los Catones de cristal

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 16-12-2024

 

Los Catones de cristal es el título de este provocador artículo que parte del siguiente origen: Lamentablemente, estamos en la época que algunos pueden ser catalogados como la promoción “cristal”.¿Por qué? Debido a su complejo de inferioridad cualquier cosa lo toman mal sobretodo las generalidades, me acuerdo que hace un año asistí a una boda de jóvenes profesionales que me une a la esposa una amistad de vieja data, la cuestión es que en una mesa me senté con señores (de base 5 y base 6 de edad), sin conocerlos, inicié la conversación sobre la importancia de la fidelidad en un matrimonio, la mitad de dichas personas me comenzaron a mirar con un gesto de cólera y enfado es decir ellos mismos se vendieron que fueron o son infieles en su matrimonio, entonces yo les dije: “Calma, hablo de manera general, no he dicho nombres y apellidos. ¡Tomen valeriana!” Lo cierto es que se rieron, entonces esta anécdota me permite hacer esta reflexión en voz alta: Vivimos una época de Catones de cristal, los “ofendidos” de todo y nada, los fariseos del 2024 que se rasgan las vestiduras hasta que el mosquito paso por el lado.

¿Quién es el Catón que me refiero en el artículo? Es Catón de Útica o también conocido como Catón el joven (95 antes de Cristo - 46 antes de Cristo), fue un senador romano, miembro de la facción de los optimates, que creía que el Senado debería ser el soberano político en Roma además creía que la República era el mejor régimen de gobierno porque la ética debería ser el faro en Roma, la verdad que era un idealista en la política que inició y terminó en un bando político, que como todos sabemos, perdió la guerra civil. Catón el joven fue enemigo acérrimo de Julio César por lo cual en la antes mencionada guerra civil participó del bando de Pompeyo, al perder éste en la batalla de Farsalia (48 antes de Cristo), se retiró a Útica para organizar la resistencia contra su principal enemigo, Julio César, tras el triunfo del inmortal dictador romano en la batalla de Tapso (46 antes de Cristo), se suicidó para no ver a Roma siendo gobernada por su inmortal enemigo, obviamente me refiero a Julio César.

Catón el joven me sirve para reflexionar que en el 2024 en Occidente hay seres humanos que se ofenden gratuitamente, por un escrito en una red social, por un artículo, por un libro y hasta por una mirada dura, pero ellos deben recordar que Occidente fue hecho por personalidades frontales que defendieron el sentido común y la verdad, no por “personajes de cristal” que toman mal generalidades además demuestran una grave intolerancia a quien piensa lo contrario, como fue el tonto odio de Catón el joven contra Julio César, estos tristes “personajes” nos pretenden sermonear sobre la democracia, el respeto y tolerancia, pero ose quien piense lo contrario, lo descalifican, lo insultan y lo odian gratuitamente, por eso tengamos cuidado con quienes nos pretenden sermonear de la ética cuando nunca tuvieron maestros de polendas como el suscrito si ha tenido en mi vida académica y/o profesional, hay que enseñarles que el totalitarismo es pensar que tu idea es la única correcta en el universo y que debemos pensar como ganado ovino respecto a ellos. ¡Totalmente equivocados! ¡A ponerse a leer un poco de historia romana! ¡Nunca es tarde para aprender de los clásicos de Grecia y Roma! 

lunes, 9 de diciembre de 2024

Cicerón vs Verres

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 9-12-2024

 

Este artículo me permite reflexionar sobre un personaje importante en la historia romana como Marco Tulio Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.), destacado intelectual y político del último siglo de la Roma republicana. El personaje secundario de este artículo es  Cayo Verres (120 a.C. - 43 a.C.), un gobernador romano corrupto en Sicilia. ¿Cómo Verres tuvo un choque histórico con Cicerón? Como ya escribí en líneas superior este pillo de Verres era propetorio (gobernador) romano en la isla de Sicilia, aumentó exponencialmente los impuestos además robo todas las obras de arte que eran de su gusto personal es decir usó el cargo político para su propio beneficio, pero estas barbaridades no podían que dar ahí no más, como hoy se dice, por lo que en el año 70 a.C. (cuando Cicerón tenía 36 años) al regresar a Roma inició el juicio contra Verres por corrupción. El ex gobernador de Sicilia era astuto por lo cual contrató al más renombrado abogado romano Quinto Hortensio (114 a.C. - 50 a.C.) para logrará salvarlo, pero el defensor de los sicilianos (equivalente a lo que llamamos fiscales el día de hoy) era el joven de 36 años llamado Marco Tulio Cicerón que en este juicio destacó por su frontalidad y defensa de la verdad. ¡Tremendo ejemplo que deben aprender algunos abogados, fiscales y jueces que tiemblan y/o guardan silencio cómplice ante la corrupción que siempre viste mal! Volviendo con el juicio contra Verres, el abogado Hortensio intentó retrasar el juicio al año 69 a.C., pero el tribunal decidió seguir el juicio por lo que el joven Cicerón realizó una elocuente argumentación jurídica (Actio Prima) por lo que Hortensio guardó silencio y recomendó a Verres auto exiliarse a la actual Marsella para que conservara la mayoría de sus propiedades, lo cual Verres hizo, pero la frontalidad de Cicerón, en su papel de acusador, demuestra que siempre se debe luchar por la verdad por más callos que se pise, enorme ejemplo da Cicerón cuando por la calle andan fiscales que le tienen miedo a todo y a la nada, por ejemplo uno, que lamentablemente ha sido idolatrado por los medios informativos, va a una audiencia con chaleco anti bala debido a que él es puro show mientras otro que fue coordinador “anti corrupción” mal afirmaba a la prensa que su primera esposa e hijo recibían amenazas anónimas, entonces yo públicamente preguntó a estos fiscales lo siguiente: 1- ¿Ustedes saben del caso de Cicerón contra Verres donde el primero destacó por su frontalidad? 2- ¿Si tanto miedo tienen para que decidieron dedicarse a ser fiscales? Yo que recuerde bien, un fiscal siempre ha destacado por enfrentarse contra todo tipo de delincuentes sin ningún miedo alguno, por eso Cicerón es un inmortal a través de la historia, los otros señores serán olvidados por la historia por su inoperancia y miedo. Ojala que este artículo sea leído por estudiantes de Derecho de diversas Universidades del Perú para que aprendan del enorme ejemplo de frontalidad del joven Cicerón contra el otrora poderoso Verres, corrupto ex gobernador de Sicilia.

A modo de conclusión, creo firmemente que Cicerón dejó un enorme ejemplo de frontalidad para los alumnos de Derecho de todas las Universidades peruanas como para los fiscales y jueces que no deben tener miedo de nada ni nadie, si lo tienen creo que se pueden dedicar a otra función laboral, siempre es bueno rectificar.

 

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

El regreso de Donald Trump

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 2-12-2024 

 

Donald Trump, presidente número 45 de los Estados Unidos, es un político directo y frontal por dicha razón más de 74 millones de electores estadounidenses lo volvieron a elegir Presidente, el número 47. Indudablemente, en mi punto de vista, estos más de 74 millones de electores demuestran ser ciudadanos de la primera democracia liberal como de la primera potencia mundial debido a que jamás fueron manipulados como ganado ovino por los grandes medios de comunicación, a diferencia de nuestra sociedad tercermundista donde aquí muchos “electores” se dejan guiar por las falacias de los medios informativos privados, en el Perú los juicios mediáticos son creídos por unos “electores” que nunca analizan ni cuestionan nada. ¡Tremenda diferencia con la mayoría de electores estadounidenses! Volvamos con el personaje principal del artículo, el Presidente Trump es autor de un libro titulado “Nunca tires la toalla”, aunque este libro fue escrito con la finalidad de motivar a los empresarios en persistir, se puede ver la constante de Trump que es dar siempre pelea y pelea, como él lo ha hecho desde la primera campaña que ganó, en el no tan lejano noviembre del 2016. Trump, como todo ser humano tiene defectos, pero una característica importante de él es que siempre ha dado batalla y es frontal en marcar sus posiciones, por éso tiene algunos detractores, pero tiene más electores en su país y seguidores en diferentes países de Occidente, recordemos que Donald Trump es el líder republicano más votado en toda la historia de su partido, Trump ha recibido más votos que Ronald Reagan, que de seguro es el presidente republicano más importante del siglo XX.

Es justo mencionar que a  Donald Trump lo intentaron matar moralmente, en primer lugar, le robaron la elección del 2020 luego, tras dejar la Presidencia en enero del 2021, los fiscales politizados del Partido Demócrata, entre ellos una de New York City, le abrieron muchos casos, entre ellos, el más absurdo el del affaire con una actriz pornográfica seguidamente sus enemigos se dieron el lujo de declararlo “culpable” y ponerlo preso por unos minutos. Para el lector que no sepa, las sentencias en Estados Unidos son declaradas por un jurado de ciudadanos, no por un juez como en el caso del Perú. Volviendo con Trump, él fue y es victima del mayor juicio mediático desde su primer triunfo electoral del año 2016, lo quisieron asesinar moralmente, inclusive en su propio partido, dos ex colaboradores (De Santis y Haley) osaron a desafiarlo en la nominación de la candidatura, que finalmente ganó Trump porque él es el líder incuestionable de los Republicanos desde el año 2016. Como los enemigos de Trump, no pudieron matarlo moralmente decidieron matarlo físicamente, yo si creo que ese vil intento de magnicidio en el Estado de Pennsylvania fue la terrible demostración que sus enemigos lo querían eliminar, pero Dios salvó al Presidente Trump de una muerte segura. ¿Predestinación? No lo sé, pero la mano de Dios, sí lo creo. Lo cierto es que Trump, desde que dejo la presidencia hasta el martes 5 de noviembre, dio una enorme batalla porque él nunca retrocedió ni permitió que lo mataran ni moral ni físicamente. Por dichas razones, el regreso de Donald Trump ya es una realidad política. Mis mejores éxitos en su segunda gestión, Presidente Trump. 

martes, 26 de noviembre de 2024

Ser es defenderse

 Ser es defenderse

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 26-11-2024


Don Ramiro de Maeztu (1874-1936) fue un intelectual y político español que llegó a ser diputado de los Cortes desde 1933 hasta el día de su injusto y vil fusilamiento por parte de las “sacas” del Frente Popular aquel inefable 29 de octubre de 1936. Este destacado intelectual español, autor del interesante libro “Defensa de la Hispanidad” (1934), dijo una frase célebre para la historiografia española:

“Ser es defenderse.” Como es fácil de leer, esta frase es el título del presente artículo. ¿Por qué yo lo elegí? Considero que en la vida, primero de manera inconsciente tenemos ideas, en el caso del suscrito, desde que tengo uso de razón, he considerado que quien sobresale, sobre sus “pares”, está obligado a defenderse de la envidia y odio enfermizo e injustificado de seres humanos que no merecen ser mencionados, luego -cuando se madura- en la juventud y adultez, se puede construir un razonamiento, valga la redundancia consciente, coherente con esta magistral frase que es la siguiente: En un mundo donde hay seres humanos perversos que disfrazan su maldades de mil maneras y con mil colores es necesario autodefinirse con una fuerte personalidad defendiéndose, de estos ciegos, sordos y tartamudos de la maldad, con todas las herramientas posibles es decir en un mundo de envidia, maldad y perversidad, el ser humano correcto debe defenderse, pero no estaticamente, sino de la mejor manera que siempre es atacar, atacar y atacar porque el enemigo no tiene piedad cristiana, siempre lanzará su vil veneno, para ocultar su resentimiento y tara social, por lo que no se les puede dar “perdón”, primero porque no se lo merecen al ser unos impresentables éticos y físicos, segundo por su propia naturaleza demoníaca, y tercero, creo la más importante, el mal siempre es derrotado si todos los buenos están firmes y unidos contra el eje del mal por consiguiente la mejor defensa siempre es atacar al enemigo, así cualquier ser humano correcto se define como firme y frontal en la defensa del bien y del sentido común en contra de la estafa, la mentira y la perversidad representada por el eje del mal que a veces, en la historia de la humanidad, se disfrazan de buenas intenciones, pero siempre representan proyectos genocidas y totalitarios.

Deseo acabar este artículo con lo siguiente. Antes de ser fusilado, víctima del fanatismo y odio del Frente Popular sovietizado, dijo lo siguiente:

“Vosotros no sabéis por qué me mataís, pero yo sí sé por lo que muero: ¡Para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!”

Significa que el intelectual Ramiro de Maeztu no tuvo miedo a la muerte y asumió que sus verdugos, de seguro unos impresentables éticos que la historia hace bien en no recordar sus nombres ni apellidos,  encegados en su vil animadversión no sabían realmente las razones de fusilar a sus enemigos, los totalitarismos de la Rusia soviética lograron que sus súbditos sean un ganado ovino en lo fáctico, sumado a que el credo político del intelectual español era la libertad por lo que él ofrendaba su vida para que los hijos de sus verdugos sean mejores que sus infelices padres quienes eran ciegos, sordos y mudos ante la perversidad del Frente Popular. A modo de conclusión, considero que siempre hay que vivir estoicamente defendiendo el sentido común y la verdad, y si las circunstancias históricas llevan, como sucedió con Don Ramiro De Maeztu, a ser víctima del asesinato por parte de unos verdugos maliciosos y perversos, hay que ser firmes y gallardos hasta el último momento porque la historia nos absolverá de la vil arremetida de enemigos de baja estofa intelectual y de nulo profesionalismo porque la envidia es el “motor” de los impresentables físicos y/ éticos, envidiosos y resentidos sociales que se quedan en viejas taras, pero la historia pone todo en su lugar, ellos estan olvidados, Ramiro De Maeztu es un inmortal en la historia española. 

lunes, 18 de noviembre de 2024

Reflexionando sobre “La vida y la historia. (antología) de Jorge Basadre

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 18-11-2024


Jorge Basadre es el mayor historiador peruano de la vida republicana, creo que muchos peruanos hemos leído sus monumentales 16 tomos (octava edición) de la Historia de la República del Perú. En la FIL de este año, compré el libro titulado “La vida y la historia. (Antología)”, la edición es del año 2005. Este libro no es una Memoria, en el sentido estricto, como otros intelectuales y presidentes han hecho, más bien Basadre se centra en aspectos importantes de su vida, desde la infancia hasta su reflexión personal de la administración de Bustamante y Rivero (1945-1948), saltando muchos momentos de seguro interesantes como sus años de catedrático en San Marcos y la segunda vez que fue Ministro de Educación en la segunda administración de Manuel Prado.

Creo que el suceso que lo marcó demasiado en su vida fue la dominación chilena sobre su ciudad natal que es Tacna, en este interesante libro menciona todas las arbitrariedades y maldades que la administración chilena hacían contra los peruanos en Tacna como en Arica. Luego, nos transmite la lucha por la Reforma Universitaria (1919) donde convergieron los grandes de la vida peruana del siglo XX, Haya de la Torre, Porras y Sánchez, el mismo Basadre nos cuenta como llegaron a tachar a un docente, él con otros alumnos le llevaron la carta de censura en su domicilio y de manera educada le transmiten la decisión de los alumnos, Basadre, me imagino era el delegado general de dicha aula, porque fue el principal interlocutor con ese catedrático. Esta decisión del joven Basadre me hizo recordar de agradables recuerdos de mi etapa como dirigente universitario, miembro de la Asamblea Universitaria (2011-2012) y dos veces Delegado General (2008 y 2011), en mi aula tachamos por una inmensa mayoría a 3 docentes, siendo el suscrito en compañía de mi colega Carlos De la Torre quienes afrontamos la confrontación de la última tacha a inicios del año académico 2010, cerrando mi paréntesis villarrealino que lo dejo para otro artículo, vuelvo con Basadre que menciona que nunca apoyó o fue del grupo de dirigentes estudiantiles cercanos a Haya de la Torre, aunque sí le reconoció su frontalidad y sagacidad tan constante en su vida política, luego menciona que su gran amigo y hermano espiritual, en su etapa dirigencial, fue el intelectual Jorge Guillermo Leguía, quien falleció joven, luego reconoce la labor de su maestro, el destacado bibliotecario Pedro Zulen para aterrizar en dos personajes importantes que fueron Raúl Porras, de quien se expresa bien, y de Luis Alberto Sánchez, de quien claramente dijo que fueron amigos desde 1919 hasta 1930, el APRA hizo que esa amistad se evaporará al grado que Basadre escribe que no le crean nada de lo que Sánchez pueda escribir sobre él porque es inexacto, indudablemente fueron palabras mayúsculas que representan un choque de egos de intelectuales, pero yo creo que su Basadre no se unió al APRA fue debido a que Basadre fue un nacionalista y republicano por todo lo que pasó en Tacna respecto a la ilegal ocupación chilena, en cambio, el APRA en su primer punto que propugna: La unidad política y económica de Indoamérica lo que comúnmente se llama Latinoamérica es decir el APRA supera nacionalismos de viejo cuño para aglutinar a todas las naciones mestizas de nuestro continente además en los fundadores del aprismo habían muchos trujillanos (Haya de la Torre y Cox) con algunos limeños (Sánchez y Villanueva) más un destacado huancaíno como Ramiro Prialé, lo cierto es que no había una bandera aprista contra Chile o mejor dicho jamás se propició el absurdo y tonto odio hacia Chile por una guerra del siglo XIX. Volviendo con Basadre que nos narra sobre su etapa como Director de la Biblioteca Nacional, creo que el mejor cargo que él tuvo por su enorme pasión por los libros, seguido por su breve etapa de Ministro de Educación en la administración de Bustamante, me detengo aquí porque en esta parte Basadre hace una defensa de esta administración constitucional que le faltó decisión debido a que Bustamante, es mi punto de vista, no entendió que los apristas lo eligieron por la circunstancia política, no porque él era un líder político, más bien Bustamante tenia un perfil intelectual más que político además él debió aplicar reformas políticas que no lo hizo y éso genero el enfrentamiento final contra el APRA. Creo que Basadre es injusto en esta parte de su libro, al grado que sutilmente crítica la Ley de Amnistía que firmó Bustamante al entrar al gobierno, lo cual era lógico luego de 12 terribles años de persecución y proscripción al APRA solo por ser el primer partido de masas. A pesar de sus sesgos, que todos tenemos, nada le quita que Jorge Basadre es el maestro de la historia republicana peruana y que mi amiga Claire Viricel de Neira me diga que reseño libros, sí y con mucho gusto, más bien perdonen mi osadía si lo hago bien o mal, ni Claire ni el doctor Neira me han dicho sus opiniones, ni mis alumnos de la UNFV, por eso soy terco con mi pluma. ¿Quién me absolverá? Indudablemente, la historia.

 

lunes, 11 de noviembre de 2024

La caída del Muro de Berlín

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 11-11-2024

Los amantes de la libertad política recordamos con enorme alegría el 9 de noviembre de 1989 por ser la fecha donde inició la caída del Muro de Berlín que es el suceso histórico de mayor importancia del siglo XX además este suceso fue televisado inmediatamente lo cual,a mi entender fue el inicio de la globalización comunicacional, además la caída del Muro de Berlín representó el final práctico del socialismo, a pesar que en el 2024 aún hay malos y tercos que deseen implementar el socialismo es nuestro continente como en el caso de las perversas dictaduras de Diaz Canel, Maduro y Ortega, sumado al ser el inicio del fin de la dictadura totalitaria soviética en toda la Europa del Este. ¡Son 35 años de la caída del Muro de Berlín! ¡Una enorme fecha del triunfo de la libertad sobre el totalitarismo venido de la Rusia soviética! ¡Una fecha que nos recuerda que siempre el bien se impondrá sobre el mal!

En este medio informativo he escrito los siguientes artículos respecto a la caída del Muro de Berlín:

https://elmontonero.pe/columnas/a-34-anos-de-la-caida-del-muro-de-berlin (noviembre del 2023).

https://elmontonero.pe/columnas/el-foro-de-sao-paulo-y-la-caida-del-muro-de-berlin (noviembre del 2022).

https://elmontonero.pe/columnas/a-32-anos-de-la-caida-del-muro-de-berlin (noviembre del 2021).
Por lo cual me permite hacerles recordar lo siguiente:

En primer lugar, el Muro de Berlín comenzó a ser construido el inefable día 13 de agosto de 1961 por órdenes de la dictadura totalitaria de la extinta Unión Soviética debido a que más de 3 millones de alemanes orientales (la Alemania oriental fue controlada por la URSS) habían escapado hacia la Alemania occidental porque deseaban gozar de libertades económicas y políticas.

En segundo lugar, la dictadura soviética llamó al Muro de Berlín como Muro de Protección Antifascista cuando las dos dictaduras fascistas (la Alemania Nazi y la Italia Fascista) ya no existían desde abril de 1945.

En tercer lugar, el soldado de la Alemania Oriental  de nombre Conrad Schumann fue el primer desertor una vez iniciado la construcción del inefable muro. Sin olvidar que su fuga es la más conocida en el mundo porque fue televisada al correr y saltar rápidamente hacia el Berlín Occidental.

Y en cuarto lugar, hay que recordar hoy a las figuras señeras de Juan Pablo II, Ronald Reagan y Margaret Thatcher que fueron furibundos adversarios de la dictadura totalitaria de la Rusia soviética, por ellos vivimos en un mundo de libertad, claro que imperfecto, pero no liberticida como en la Rusia soviética.

A modo de conclusión, considero que los jóvenes de veintepicos deben entender que la caída del Muro de Berlín fue el inicio del fin de la dominación soviética sobre toda la Europa del Este, en el caso que fueran “socialistas” deberían evolucionar política porque sus “ideas” son totalmente caducas, ni la frustración ni el resentimiento pueden justificar a una ideología caduca y liberticida.

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción de Carlos Navas Rondón

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 4-11-2024


Toda reseña de libro que hago siempre me evoca las palabras de mi maestro, el intelectual Hugo Neira Samanez cuando me legó la siguiente frase:

“Los homenajes se hacen en vida.”

Por lo cual, hoy a través de la reseña del libro titulado La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción rindo homenaje a su autor el doctor Carlos Vicente Navas Rondón, ex Fiscal Superior, ex Vocal OSCE, catedrático en la UNFV por 30 años y ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV(2015-2019) y (2023-2024) quien a través de este libro demuestra su preocupación ante el avance de un flagelo mundial que es la corrupción. Mi colega en la cátedra villarrealina, Carlos Navas es catedrático de un curso importante como Ética y responsabilidad social, lamentablemente las nuevas promociones de jóvenes peruanos no se guian ni por la ética y menos por la verdad, por lo que se dejan seducir por la estafa, la mentira y alguna parrillada financiada con dinero obsceno. Lamentablemente, el dinero sucio es adorado como deidad hoy.

Lo cierto es que este libro -con doce voluminosos capítulos- demuestra la preocupación de Navas Rondón por la ética que lamentablemente no es la principal bandera de los funcionarios públicos por eso empresas constructoras brasileñas han influenciado mucho en la política peruana en los últimos tres lustros.

Me permito hacer dos citaciones del libro del catedrático Navas Rondón, la primero la encuentran en la página 42 que dice lo siguiente:

“...en gobiernos de facto o dictatoriales en algunos países, cuando no existe una prensa independiente, respeto a los derechos humanos, se dan poderes concentrados, sin elecciones libres o con una democracia muy débil, la corrupción no se conoce en su verdadera dimensión...”

Como bien escribe Carlos Navas, los regímenes de facto son sinónimos de corrupción debido a que no existe medios de comunicación independientes y frontales en ninguna dictadura, aquí mismo, la dictadura militar de Velasco Alvarado en julio de 1974 expropió todos los medios de comunicación privados es decir el dictador de facto tuvo el poder político y el poder mediático en sus manos como un poder totalitario, hubo corrupción en esta dictadura, pero fue y es minimizada por sesgos políticos.

La segunda cita lo encontramos en la página 678:

“La lealtad en política es uno de los valores éticos que debe ser estimulado, ya que deja mucho que desear, porque no se justifica el tranfuguismo, es decir el cambio de la militancia en un Partido u organización política que le permitió ocupar cargos públicos por elección, y luego por conveniencias personales renuncie a tal representación...”

Lo escrito por el catedrático Navas es certero, en el Perú se ha perdido mucho las lealtades políticas que también pasa porque los ciudadanos premian al tranfuguismo al darle a este candidato los votos que lamentablemente legitiman la traición política. Considero -en esa lógica- que nuestra sociedad siempre será tercermundista si se acepta como “bien” o “normaliza” el cambiarse de partido político como si alguien se cambiará de camisa.

Finalmente, congratulo al catedrático y ex Decano UNFV FDCP, Carlos Navas Rondón por la publicación de su libro “La Ética como la mejor vacuna contra el virus de la corrupción” que debe generar un debate en la sociedad peruana para acabar con este terrible flagelo que es la corrupción. 

lunes, 28 de octubre de 2024

El pensamiento de Juan Pablo II: RECONCILIATIO ET PAENITENTIA

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

 

Publicado en El Montonero, con fecha 28-10-2024


Sinceramente, al escribir este artículo luego de pensar en el Papa Juan Pablo II, pienso en mi buena amiga Claire Viricel que es la motivadora que siempre haga reflexiones en base de múltiples libros de autoría desde su esposo el intelectual Hugo Neira para pasar por los catedráticos María del Pilar Tello, Walter Robles y Germán Peralta para cerrar con esta segunda encíclica que he leído de Juan Pablo II.

La Encíclica RECONCILIATIO ET PAENITENTIA versa sobre la reconciliación que debemos tener todos los creyentes en Cristo para no seguir aferrados a un pasado donde probablemente el rencor como el odio serían las terribles constantes, aunque lo cierto es que la persona que obra mal debe pedir perdón auténticamente, aunque no pasará esta situación, el ser humano afectado no debe guardar rencor por esa persona, más bien debe perdonarlo y pedir que su alma se reconcilie con el Señor.

Me permito hacer 3 citaciones de esta Encíclica, la primera se encuentra en la página 13:

“...penitencia está estrechamente unida a reconciliación, puesto que reconciliarse con Dios, consigo mismo y con los demás presupone superar la ruptura radical del pecado,”

El ser humano que luego de pecar es consciente de esta situación debe tener una penitencia tanto ante Dios como al ser humano que ha ofendido con el pecado, como escribe el Patriarca de Roma la penitencia esta directamente proporcional con la reconciliación que es la superación del pecado. Una verdadera reconciliación es aceptar que se hizo el mal, pero que jamás se volverá a cometer.

La segunda cita la pueden encontrar en la página 23:

“La parábola del hijo pródigo es, ante todo, la inefable historia del gran amor de un padre -Dios- que ofrece al hijo que vuelve a Él el don de la reconciliación plena.”

Por muchos años de mi vida no entendía esta parábola que resume la bondad que Dios Padre siempre tendrá por nosotros si decidimos volver a vivir con coherencia su fe y dejar de lado el pecado. Esta parábola sigue vigente en una sociedad materialista donde algunos seres humanos solo adoran a un “dios”, el dinero, como si áquel fuera la solución de todos los problemas.

Finalmente la tercera y última cita, la encontramos en la página 131:

“El otro es el principio de la verdad y de la coherencia, por el cual la Iglesia no acepta llamar bien al mal y mal al bien.”

Este citado nos demuestra que la doctrina de la Iglesia no relativiza la moral que es el enorme problema que afronta Occidente desde mediados del siglo XX, en esa lógica considero que el bien y el  mal son como los colores blanco y negro, no puede haber medias tintas, no puede ver ambages ni ser colita de chancho. Felizmente, la Iglesia Católica no permite la relativización de la moral.

Invoco, a todo creyente cristiano en leer la Encíclica RECONCILIATIO ET PAENITENTIA de Juan Pablo II. 

martes, 22 de octubre de 2024

El pensamiento de Juan Pablo II: FAMILIARIS CONSORTIO

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 22-10-2024

 

Siempre cuando escribo una reseña de libros pienso en mi buena amiga Claire Viricel, aunque esta vez toco un libro conciso y profundo que se llama ENCÍCLICA por ser el autor un Papa, pero no cualquier Papa, me refiero al Papa Juan Pablo II, un grande de la historia del siglo XX. ¿Por qué? Debido a que muchos seres humanos no pueden vencer a sus demonios internos, mientras Su Santidad se enfrentó a dos demonios poderosos creados por seres endemoniados, me refiero a esas dos ideologías primas hermanas: El nazismo y el comunismo. Sinceramente, no sé que pensará Claire y su esposo el maestro Neira sobre Juan Pablo II, tal vez tengamos puntos discrepantes, pero eso nutre una amistad porque sería tedioso pensar igual en todos los aspectos relevantes de la vida.

La Encíclica FAMILIARIS CONSORTIO versa sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Indudablemente, quienes somos católicos y venimos de familias católicas entendemos que la familia es el núcleo fundamental de la civilización humana, por dicha razón ideologías anti cristianas desean la destrucción del matrimonio ergo de la procreación como finalidad y de la construcción de la familia por ser el último reducto del sentido común y de la privacidad de nuestra especie. Además, en esta Encíclica, como en las otras de Juan Pablo II, se demuestra la enorme formación intelectual que tienen los sacerdotes católicos, a diferencia de los autoproclamados evangelistas, en filosofía, historia y teología por dicha razón ellos estudian una década en el seminario, no como otros que son unos simples charlatanes que comentan la Biblia en base a mediocre o nula formación académica porque para mi la Biblia no puede ser interpretada por cualquier persona, por más buena intención que tenga, ya que no es un libro de interpretación literaria mas bien es un libro filosófico y teológico dense de entender.

Me permito hacer 3 citas de la encíclica, la primera es de la página 19:

“El amor es por tanto la vocación fundamental e innata de todo ser humano.”

Lógico por lo cual todos los seres humanos están llamados a casarse para formar familia en base al más puro sentimiento que es el amor, lamentablemente el egoísmo y la maldad hacen que algunos seres humanos no entiendan esta vocación al guiarse por el mundano placer.

La siguiente cita se encuentra en la página 43:

“Ningún país del mundo, ningún sistema político puede pensar en el propio futuro, si no es a través de la imagen de estas nuevas generaciones que tomarán de sus padres el múltiple patrimonio de los valores, de los deberes y de las aspiraciones de la nación a la que pertenecen, junto con el de toda la familia humana.”

Indudablemente, quienes tenemos formación política sabemos que las dos primeras líneas de este fragmento es un tremendo golpe de realidad y sentido común contra el imperio soviético porque este régimen totalitario pretendió controlar todos los aspectos de sus ciudadanos, incluyendo la intimidad como el control absoluto de la natalidad y el aborto mal llamado “derecho” por esa ideología anti cristiana que en 100 años ha eliminado a más de 110 millones de personas en el mundo, lo cierto es que los hijos somos formados en valores y tradiciones por nuestros padres y abuelos, aunque lo cierto -es terrible, no crean que yo lo disfruto- es que hay padres que huyen con esa responsabilidad de formar con todo por sus hijos, aunque las situaciones sean difíciles, deben hacerlo mas si se llaman creyentes en Cristo.

La última cita se encuentra en la página 119:

“El número creciente de matrimonios entre católicos y otros bautizados requiere también una peculiar atención pastoral.”

En primer lugar, creo que si dos católicos se casan por civil, y no deciden casarse por el matrimonio religioso, deben ser excomulgados por no respetar la tradición de la religión además se han seducido por el placer mundano, no entienden el propósito bello del matrimonio que es construir familia, lo también cierto es que hay católicos que se casan con otros cristianos no católicos, por la sucesión apostólica es permitido que un católico se case religiosamente con un anglicano, ortodoxo y luterano debido a que esos obispos, antes de los diversos cismas, fueron ordenados por el Patriarca en Roma, dejando de lado la sucesión apostólica, considero que un esposo católico debe hacer todo lo posible para que sus hijos sean formados en la fe católica hasta tiene el deber de que el cónyuge abrace la fe católica que es la única que implica la convergencia de la fe y la razón para entender el misterio que es Cristo, tal como lo escribieron San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino en sus libros.

Invoco, a todo creyente cristiano en leer FAMILIARIS CONSORTIO de Juan Pablo II. 

lunes, 14 de octubre de 2024

El 12 de octubre de 1492

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

 

Publicado en El Montonero, con fecha 14-10-2024


El 12 de octubre de 1492 es una fecha recordada por millones: La llegada de Cristóbal Colón y los españoles a las Bahamas, al suelo del “nuevo mundo”, Colón murió creyendo que había llegado a la India por dicha razón España luego llamó a nuestro continente las “Indias occidentales.”

Esta fecha histórica, que no debería ser vista con cristales diferentes al siglo XV, ya está siendo manoseada políticamente por toda la ultra izquierda de nuestro continente como la española. En el ejemplo de lo absurdo, el actual mandatario mexicano y su “sucesora-títere” no invitarán al cambio de mando al rey español por no pedir disculpas por escrito por la “conquista” española, es decir, estos bárbaros ultra izquierdistas pretenden que Felipe VI pida disculpas por un suceso histórico de hace 5 siglos sumado a que ellos, por su velo ideológico, no desean entender que el triunfo de Cortés como el de Pizarro se debió, en buena manera, que los pueblos conquistados por los aztecas e incas respectivamente se aliaron con los españoles porque querían vengarse de tanta crueldad que soportaron antes del choque civilizatorio con Occidente.

Es una lástima que millones de seres humanos en nuestro continente que hablan un idioma europeo (castellano), usan las costumbres y tradiciones occidentales sumado a que creen en el Dios traído por los europeos, renieguen de la llegada de Colón a nuestro suelo como si fuese la llegada de un dictador totalitario que vino a perpetrar una vil orgía de sangre cuando la verdad histórica es que hay que mirar el 12 de octubre de 1492 dentro de su particular espacio tiempo histórico, como siempre digo en mi cátedra de Ciencia Política en la UNFV, el ser humano hace mal en juzgar hechos del pasado con los cristales del siglo XXI.

A modo de conclusión considero que el 12 de octubre de 1492 debe ser entendido como un choque civilizatorio, es cierto que la violencia primó en los conquistadores, pero eso no quita que actualmente nuestro continente sea una parte de Occidente porque aquí hubo un mestizaje cultural, fenotípico y genotipico, totalmente demostrable, a diferencia de Norteamérica que se practicó un consciente genocidio de los nativos. 

lunes, 7 de octubre de 2024

Alberto Fujimori (1938-2024)

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 7-10-2024

 

Cuando un ex gobernante fallece, creo que es mejor dejar tiempo para escribir un artículo, ya que todos tenemos sesgos políticos sumado a que Fujimori generó grandes pasiones, el odio de los herederos a quienes venció militarmente y el amor de sus electores, también creo que la historia, luego de décadas, juzgara objetivamente a Fujimori como hoy se hace con Augusto Leguía.

Considero que gobernar es una tarea difícil que ni la Universidad ni nadie te prepara por lo que pienso que tomar decisiones políticas es bien difícil sumado a que somos parte de una sociedad que crítica todo como si todos fueran los ejemplos de éxito en la vida. ¡Una incoherencia más de esta sociedad acomplejada!, pero cerrando el paréntesis, nadie puede negar que Fujimori padre tuvo un rol activa en la política peruana en los últimos 34 años.

No quiero aburrir a nuestros lectores, seré sucinto, como todo gobierno, la administración de Fujimori tiene aspectos negativos y positivos.

Los negativos fueron el auto golpe de Estado por ser el quiebre del orden constitucional lo que lo llevó a ser un gobernante autoritario  y dar tanto poder a un sujeto con tantas sombras como el inefable asesor Montesinos, estas decisiones desembocaron en delitos por lo cual él tuvo que afrontar juicios, lo que también no niego es que esos juicios tuvieron vicios como la consulta que hizo el juez San Martín a abogados españoles, pero los peruanos no tienen grandeza ni sinapsis para entenderlo.

Los aspectos positivos fueron el establecimiento de una economía liberal que ha permitido que, a pesar de la situación política de este lustro, nuestra moneda sea sólida por tres décadas. Otro aspecto positivo, fue la enérgica lucha contra las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y MRTA, debido a que su administración los arrinconó militar y políticamente. Por dicha razón, toda la ultra izquierda siempre odiará a Fujimori como a todo lo que represente políticamente sus herederos políticos.

Compatriotas, dejemos el pasado a los historiadores, miremos el presente hacia el futuro como han hecho todas las sociedad avanzadas. 

martes, 1 de octubre de 2024

El Leviatán Democrático de Walter Robles Rosales

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 30-09-2024

 

“Leviatán Democrático. El Estado Democrático de los Derechos Fundamentales” (2021) es el último libro del doctor Walter Robles Rosales, ex diputado aprista por Lima Provincias (1990-1192), ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV, ex Director de las Escuelas Profesionales de Ciencia Política de la UNFV (2002-2007) y de la Escuela Profesional de Derecho de la UNFV (2011-2014), destacado constitucionalista y catedrático con más de 40 años de experiencia que en esta obra académica nos lega cómo entender el pensamiento político de Haya de la Torre como referente señero al derecho constitucional, pero el doctor Robles Rosales no se quedó solo en citar a Haya de la Torre en sus libros “Espacio – Tiempo Histórico” y “30 años de aprismo”, sino en dar una propuesta contemporánea, pero antes de entrar a realizar la reseña del libro, me permito hacer un paréntesis en recordar las palabras de mi entrañable amiga Claire Viricel, esposa del intelectual Hugo Neira, respecto a que me gusta hacer reseñas de libros, es cierto lo he hecho con obras de Hugo Neira, María del Pilar Tello y Germán Peralta porque los considero buenos referentes intelectuales sumado a que el doctor Neira me enseñó que los homenajes se hacen en vida. Lamentablemente nuestro país es de los homenajes a los muertos porque aquí hay mucho celo y  mezquindad, cuesta mucho hacer homenajes en vida porque se construyen leyendas además siempre he creído que la mayoría de nuestra sociedad cree el mito de la “igualdad absoluta”, yo jamás lo he creído, soy un defensor de la justicia como de la verdad por esto este artículo es un intento de homenaje de la trayectoria académica del doctor Robles Rosales plasmado en su libro “Leviatán democrático”, dividido en 5 capítulos y con el prologo del ex magistrado del JNE, Raúl Chanamé Orbe.

En el primer capítulo, el autor Robles Rosales analiza la evolución de las teorías respecto a los derechos fundamentales, citando al intelectual alemán Carl Schmitt que dijo que el Estado de Derecho liberal burgués se fundamenta en el valor de la libertad, luego cita al intelectual alemán Robert Alexy, uno de los referentes del derecho en Occidente, quien cree que los derechos fundamentales es un ideal teórico, y finalmente cita a John Locke, padre del liberalismo político, quien mencionó que los derechos fundamentales son la defensa del individuo frente al Estado.

En el segundo capítulo, el autor Robles Rosales reflexiona sobre la evolución del concepto del Estado de Derecho. Por ejemplo, el doctor Robles menciona a Benjamín Constant y John Stuart Mill que legaron el concepto de Estado Liberal de Derecho, luego nos menciona el Estado con Derecho que fue lo aplicado por dictaduras totalitarias como la Alemania Nazi y la Italia Fascista, donde sus actos más perversos tenían un velo de legalidad, pero no legitimidad. Finalmente menciona a su entender las cuatro formas del Estado de Derecho:

I. Estado Liberal de Derecho

II. Estado de Bienestar de Derecho

III. Estado Constitucional de Derecho que tiene 4 características fundamentales: Imperio de la ley, división de poderes, respeto a la propiedad privada y respecto al individuo.

IV. Estado Constitucional y Democrático de Derecho.

En el tercer capítulo, el autor Robles Rosales se hace una pregunta interesante: ¿Existe el Estado de Derecho en el Perú? Dando un contundente NO como respuesta debido a que él considera que en el Perú hay un Estado privatista y autocrático de Derecho que premia a los poderes fácticos en contraposición del pueblo peruano, en mucha medida, también considero que aquí no se respeta el Estado de Derecho porque se permite que jueces interfieran en las decisiones soberanas del Parlamento, primer poder del Estado.

En el cuarto capítulo, el autor Robles Rosales se centra en un novísimo concepto como El Estado Democrático Funcional que se respalda en lo que denomina constitucionalismo hayadelatorreano y la obra cumbre del líder fundador del aprismo “Espacio – Tiempo histórico.”

En el quinto capítulo, el autor Robles Rosales claramente menciona que no hay Estado Liberal de Derecho ni Estado Social de Derecho en América Latina debido a que nuestro régimen democrático es precario políticamente hablando.

En el sexto capítulo, el autor Robles Rosales menciona su propuesta que es el Estado Democrático de los Derechos Fundamentales que se respalda en el concepto de Leviatán Democrático que es el equilibrio de poderes respaldados en la libertad como valor señero de la sociedad. Adicionalmente, el autor recusa el Estado Socialista de Derecho que es el régimen dictatorial de la China comunista del 2024.

Finalmente, congratulo al doctor Walter Robles Rosales por su libro “Leviatán Democrático” que debe ser leído y debatido por nuestros alumnos en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV.

 

lunes, 23 de septiembre de 2024

¿Qué es ser profesional?

 Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

 

Publicado en El Montonero, con fecha 23-09-2024


Ser profesional va más allá de las definiciones académicas o clásicas. En nuestra sociedad, donde con frecuencia se priorizan intereses subalternos y el acomodo personal, ser profesional implica asumir una postura ética y comprometida con el bienestar social, alejándose de complicidades ante la injusticia y la corrupción.

Un verdadero profesional no puede permanecer en silencio ante la estafa, la mentira, la perversidad o la ilegalidad disfrazada de buenas intenciones. Aunque una mayoría aparente, muchas veces desinformada, defienda falacias como verdades, es deber del profesional mantenerse firme, recordando que, como dice el adagio popular, "lo que empieza mal, termina mal". Ejemplos históricos sobran para ilustrar esta responsabilidad.

Tomemos como caso el régimen comunista y dictatorial de Nicolae Ceaușescu en Rumania (1967-1989), respaldado por un aparato burocrático que incluía a numerosos profesionales. Muchos de ellos, por miedo, optaron por guardar silencio ante las atrocidades del tirano. No fue hasta el final, cuando el pueblo rumano se levantó en insurgencia y el dictador, junto a su esposa Elena, fue arrestado y ejecutado tras un juicio sumarísimo por crímenes contra la nación, que se pudo poner fin a esa dictadura.

En la historia peruana del siglo XX también encontramos ejemplos de profesionales que marcaron una firme oposición ante regímenes autoritarios. Estudiantes y líderes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como Víctor Raúl Haya de la Torre, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea y Luis Alberto Sánchez, fueron protagonistas de la Reforma Universitaria de 1919 y enfrentaron abiertamente al régimen de Augusto Leguía, especialmente durante la histórica jornada del 23 de mayo de 1923, cuando se opusieron a que el Perú fuera consagrado al Sagrado Corazón de Jesús, un acto que favorecía la ilegal reelección de Leguía.

Estos destacados peruanos no dudaron en alzar la voz contra las tiranías de facto que amenazaban las libertades políticas. Su ejemplo nos recuerda que ser profesional implica asumir un rol activo en la defensa de la verdad y la justicia. Desde los primeros años como estudiantes, los profesionales deben ser firmes y valientes frente a la estafa, la mentira y la tiranía. Callar es ser cómplice. Alzar la voz, como lo hicieron Haya de la Torre, Basadre, Porras y Sánchez, es el verdadero deber de un profesional que busca el bienestar de su sociedad.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Juan Pablo II, el peregrino de la Paz

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

 

Publicado en El Montonero, con fecha 16-09-2024


Claire Viricel, la gran esposa del doctor Hugo Neira, siempre me resalta que tengo la especialidad de hacer reseñas de los libros que leo, este caso no es la excepción, además lo hago para motivar a mis alumnos de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la UNFV en tomar el sendero de la ávida lectura. En la última Feria Internacional del Libro (FIL) compré 12 libros, entre ellos, un libro pequeño, pero que versa sobre la biografía de un titán de la libertad quien fue Su Santidad Juan Pablo II (18 de mayo de 1920-2 de abril del 2005); indudablemente las grandes mentes del mundo han nacido en mayo. Este libro titulado “Juan Pablo II, el peregrino de la Paz”, es de autoría del escritor chileno Alfredo Barra, con menos de cien páginas, pero con una pluma atractiva menciona los aspectos fundamentales de la vida del último gran Papa del siglo XX.

Como bien se menciona en este bellísimo libro, Juan Pablo II tuvo una niñez y adolescencia siempre cercana a los preceptos de la Iglesia Católica sumado a que tuvo la primera tragedia de perder a su madre cuando Su Santidad tuvo 9 años. Luego a los 12 años, perdió a su hermano mayor por una epidemia de escarlatina a pesar de estas desgracias personales, jamás Su Santidad se alejó del mensaje de Cristo, como se demostró cuando a los 15 años se unió a la Cofradía Mariana donde fue Presidente como al igual en la Cofradía de su ciudad Wadowice además es válido recordar que como alumno de colegio llegó a ser primer puesto por dicha razón, antes de tener la vocación de servir a Cristo, pensaba dedicarse a la poesía y al teatro por lo cual, antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ingresó a la famosa Universidad Jaguelloniana para estudiar teología y artes dramáticas, pero lamentablemente la bota nazi invadió Polonia, aquella terrible madrugada del 1 de septiembre de 1939. En esta terrible realidad, Su Santidad se unió al grupo UNIA que ayudó a salvar la vida de cientos de judíos polacos, lo que demuestra la bondad del entonces joven Karol. Me detengo en un detalle importante de este libro que se encuentra en la página 18:

“Durante la ocupación nazi, Polonia sufrió la pérdida de 1932 sacerdotes, 850 monjes y 289 religiosas.”

Preguntó en voz alta: ¿Cuántos fueron los mártires de los protestantes en la Polonia ocupada por el nazismo?

Volviendo con Su Santidad, el 18 de febrero de 1941, en plena ocupación nazi de Polonia, su padre falleció por un paro cardiaco, de esta manera el joven Karol perdió al último miembro cercano de su familia, pero jamás perdió la fe en Cristo. En septiembre de 1941, Su Santidad decidió dejar el mundo teatral para ofrecer su alma y cuerpo al apostolado de Cristo por lo cual en octubre de ese año se unió al Seminario clandestino liderado por el arzobispo Sapieha. Como todos sabemos en 1945, Polonia deja la bota nazi por la bota soviética hasta la liberación de toda la Europa del Este del yugo soviético a finales de 1989. Por eso sostengo que Juan Pablo II es un coloso de la libertad porque de joven se enfrentó al nazismo mientras que como sacerdote católico se enfrentó al socialismo soviético. El 1 de noviembre de 1946, el arzobispo Sapieha lo ordenó como sacerdote, Su Santidad tenía 26 años. Además de ejercer el sacerdocio, fue catedrático en el seminario mayor de Cracovia y en la Facultad de Teología de Lublin. Un dato resaltante de la vida de Juan Pablo II es que siempre destacó por su juventud e inteligencia, el 29 de mayo de 1967, con 47 años, fue nombrado Cardenal, el cargo necesario que lo llevo al Conclave del 16 de octubre de 1978 donde fue elegido Papa de la Iglesia Católica es decir sucesor de San Pedro. Un dato resaltante del libro es el que se encuentra en la página 35:

“La KGB llegó a la conclusión de que Wojtyla era la más evidente amenaza ideológica en Polonia, mucho más que el Cardenal Wysynski.”

Además, como obispo y arzobispo, siempre era irónico con los agentes encubiertos de la policía comunista polaca, lo que demuestra que jamás les tuvo miedo a estos pobres sujetos que eran traidores a su patria como a la fe de la inmensa mayoría de sus compatriotas.

No quiero aburrir con más extractos del libro, mejor léanlo ustedes, pero quiero concluir con lo siguiente: Siempre he creído que fue un golpe de media cancha que la Iglesia Católica elija a un arzobispo de un país sometido por la Rusia soviética como Papa porque Juan Pablo II ayudó mucho en la caída del socialismo soviético en la Europa del Este. Además, al recordar la firmeza y frontalidad de Juan Pablo II, pienso en su hoy indigno sucesor que guarda silencio cómplice ante la orgía perpetrada por los dictadores Diaz Canel, Ortega y Maduro contra pueblos de mayoría católica como el cubano, nicaragüense y venezolano. 

lunes, 9 de septiembre de 2024

¿Por qué la política peruana ha perdido tanto nivel?

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 9-09-2024

 

Hace 45 años, la política peruana tenia una clase política superior a la actual, me refiero en un sentido académico y profesional. Por ejemplo, en el APRA teníamos a Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, Carlos Manuel Cox, Ramiro Prialé, entre tantas figuras descollantes del aprismo auroral que tuvieron un papel fundamental en la Asamblea Constituyente (1978-1979), en el Partido Popular Cristiano teníamos a Luis Bedoya Reyes, su líder fundador, Mario Polar Ugarteche, Roberto Ramírez del Villar, Felipe Osterling, etc., en el Partido Comunista teníamos a Jorge del Prado, en la Democracia Cristiana teníamos a su fundador Héctor Cornejo Chávez y en Acción Popular teníamos a Eduardo Orrego y Manuel Ulloa, de seguro se podría discrepar políticamente de estas figuras políticas, pero ningún peruano contemporáneo a ellos podía llamarlos ni corruptos ni ignorantes, como bien resalto en mi cátedra en la Escuela Profesional de Ciencia Política de la UNFV, en cambio hoy muchos peruanos podemos llamar a nuestra clase política, corrupta e ignorante absoluta en gestión pública. Lamentablemente, en el 2024, la frase del maestro Manuel González Prada: “donde pongo el dedo, sale pus”, es certera porque considero, a pesar de que no he hecho un trabajo de campo, que el nivel académico de la sociedad peruana se ha reducido notablemente. ¿Cómo puedo explicar esta tesis mía? El nivel de importancia que tuvo el APRA en el siglo XX demuestra que sus electores -mayoritarios de clase media y baja- files al aprismo, a pesar de las persecuciones genocidas que padecieron por dictaduras militares, lo eran porque leían los libros de los lideres del aprismo: Haya de la Torre, Sánchez, Cox y Seoane. Lamentablemente, hoy ninguno del actual elenco político peruano escribe libros ni tiene un rol importante en el mundo universitario como sí lo tuvieron los senadores apristas Luis Alberto Sánchez y Carlos Manuel Cox, además, aunque a la mayoría de los peruanos les incomodé aceptar esta verdad, nuestra clase política -que son astutos, ladinos y vivarachos, son el claro reflejo de los vicios de nuestra sociedad, donde para nada destaca el mundo académico ni de las letras y menos de las ciencias.

A modo de conclusión, manifiesto que el nivel de la política peruana se perdió desde el régimen fujimorista con esa vil satanización a los partidos políticos sumado a que se ha incrementado en este siglo donde se “premia” al tránsfuga como a la improvisación política que hoy desgobierna desde Palacio de Gobierno, primero con el golpista preso Pedro Castillo y hoy con su sucesora Dina Boluarte que es incapaz, a través de su Ministro de Interior, en atrapar al prófugo de la justicia, Vladimir Cerrón -no solo por ser el fundador de Perú Libre- además tiene el blindaje de algunos fiscales superiores como aquel inefable ex Coordinador “Anticorrupción” que una semana antes de la segunda vuelta presidencial del año 2021 no intervino a los Dinámicos del Centro porque “no era un tiempo conveniente.” Si cayera Cerrón, muchos “poderosos” también caerían. 

lunes, 2 de septiembre de 2024

85 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado de Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 2-09-2024

 

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania Nazi inició la invasión hacia Polonia, el día de ayer hemos conmemorado los 85 años del inicio de una confrontación bélica y política que jamás debió suceder, pero que nos debe llamar a la constante alerta sobre todo enseñarlo en colegios y universidades en todo Occidente para que nunca más suceda una  perversidad igual que lo también cierto es que se dio por la pasividad de la élite europea de la década de los 30s, es válido recordar que la élite alemana mal pensaba que lo podían controlar al psicópata dictador Hitler, situación que jamás fue así porque en su libro “Mi Lucha”, el dictador totalitario describió todos los pasos que haría al tomar el poder en Alemania. En esta lógica, considero que si Hitler avanzó tanto fue porque las demás potencias europeas lo permitieron como la anexión a Austria y los Sudetes como el establecimiento del “protectorado” de Bohemia y Moravia más la creación del estado títere de la República Eslovaca (1939-1945). Era lógico entender que Hitler invadiera Polonia, tal como lo escribió en su libro por el mentado “espacio vital”, pero el error del psicópata dictador fue pensar que Francia y Reino Unido no harían nada al respecto, el otro dato que todos debemos recordar es que la otra dictadura totalitaria, prima hermana ideológica del nazismo, me refiero a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) por el infame Tratado de No Agresión tan llamado Molotov – Von Ribbentrop se repartieron Polonia, el occidente para la Alemania Nazi mientras el oriente para la Rusia Soviética que también ilegalmente invadió los tres países bálticos.

Finalmente, los 85 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) también es un recordatorio del legado imperecedero de Sir Winston Churchill que siendo un diputado conservador siempre denunció las constantes agresiones de la Alemania Nazi, tal como él mismo lo escribió en sus voluminosas Memorias. Ojalá que esta tragedia no se repita, pero hay terribles señales como la ilegal invasión de Rusia contra un estado independente y soberano como Ucrania.

lunes, 26 de agosto de 2024

¿Por qué Maduro es un gobernante de facto?

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 26-08-2024

 

Nicolás Maduro gobierna ilegítimamente Venezuela desde el 5 de marzo del 2013 por lo que le convierte en un dictador. ¿Por qué? Primera razón, la existencia de inhabilitados, presos y exiliados políticos demuestran que a libertad política no es un valor que reine en Venezuela, segunda razón la existencia de una cárcel política como El Helicoide donde se torturan cruelmente a los presos bajo el “entrenamiento” de la perversa dictadura cubana, tercero la supeditación del aparato estatal hacia el partido chavista -al estilo de regímenes totalitarios como la URSS y toda la Europa del Este del siglo XX- y cuarto la reelección presidencial que es el candado de aparente legalidad para los consumados fraudes electorales perpetrados por el chavismo, quienes controlan absolutamente el sistema electoral venezolano, llamado Consejo Nacional Electoral, pero me permito explicarles las razones por las que hacen a Maduro un gobernante de facto es decir su presidencia es irrita y tiene el mismo valor que un dólar ruso es decir nada:

Primero, en la elección presidencial del 14 de abril del 2013, Maduro -quien gracias al chavismo controla el sistema electoral- en base a un fraude electoral ganó la elección con el 50,61% de los votos y un poco más de 224 mil votos sobre el candidato opositor Capriles, entonces gobernador del Estado de Miranda. Esta “elección” que fue sacrosanta para varios gobiernos de Iberoamérica de tendencia socialista (Foro de Sao Paulo), es el punto de partida por la cual el psicópata Maduro es un gobernante de facto.

Segundo, el domingo 6 de diciembre del 2015, la oposición ganó la elección parlamentaria con 112 diputados de un total de 167, situación que hizo que el dictador de facto maniobrara con el Poder Judicial chavista para quitar facultades legislativas al primer poder del Estado, tal como lo contempló el intelectual Montesquieu, pero lo cierto es que ese Parlamento dio pelea para mantener sus fueros constitucionales.  

Tercero, el domingo 20 de mayo del 2018, la dictadura chavista organizó una farsa electoral donde el gobernante de facto, Maduro “ganó” con el 67% de los votos. Es válido recordar que el éxodo de los venezolanos comenzó desde el verano del 2017 por el cual más de 7 millones de venezolanos han salido de su país ante la terrible crisis económica perpetrada por el chavismo, quienes hasta el día de hoy son incapaces de resolver los álgidos problemas económicos de su población. Las principales democracias occidentales (Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda), Japón y la mayoría de los países iberoamericanos no reconocieron los resultados de esta falsa electoral, lo cual llevó al cuarto punto.

Cuarto, tras las constantes arbitrariedades e ilegalidades perpetradas por el gobernante de facto Maduro, como la farsa electoral de mayo del 2018, la legítima Asamblea Nacional en un Cabildo Abierto del 11 de enero del 2019 decretó la ilegitimidad de Maduro y se proclamó como presidente interino, al entonces presidente del Parlamento, Juan Guaidó, quien estuvo legítimamente en el cargo hasta el 4 de enero del 2023, como todos sabemos 60 democracias occidentales reconocieron a Guaidó como Presidente, incluyendo el entonces gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos de América, pero quien tuvo el poder fáctico de las instituciones estatales era Maduro a pesar de las sanciones económica impuestas por la administración Trump.

Quinto, la cereza del pastel es el escandaloso fraude electoral del 28 de julio del 2024, por el cual el gobernante de facto habría ganado por estrecho margen, pero la verdad es que el ganador de dicha lid electoral fue Edmundo González como se puede demostrar en este link https://resultadosconvzla.com/ donde se encuentran las actas electorales que demuestran el fracaso político del chavismo y del gobernante de facto, Nicolás Maduro.

A modo de conclusión, considero que al chavismo no se le sacará por la vía electoral, es iluso pensar en eso. La única salida es la presión que debería venir del poder político más fuerte de Occidente y que los venezolanos, se armen de frontalidad y valor, para deponerlo como hicieron los ciudadanos de Bangladesh con la corrupta ex primera ministra que huyó en un helicóptero. ¡Viva Venezuela libre del