Renatto Bautista Rojas
Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV
Publicado en El Montonero, con fecha 18-11-2024
Jorge Basadre es el mayor historiador peruano de la vida republicana, creo que muchos peruanos hemos leído sus monumentales 16 tomos (octava edición) de la Historia de la República del Perú. En la FIL de este año, compré el libro titulado “La vida y la historia. (Antología)”, la edición es del año 2005. Este libro no es una Memoria, en el sentido estricto, como otros intelectuales y presidentes han hecho, más bien Basadre se centra en aspectos importantes de su vida, desde la infancia hasta su reflexión personal de la administración de Bustamante y Rivero (1945-1948), saltando muchos momentos de seguro interesantes como sus años de catedrático en San Marcos y la segunda vez que fue Ministro de Educación en la segunda administración de Manuel Prado.
Creo que el suceso que lo marcó demasiado en su vida fue la dominación chilena sobre su ciudad natal que es Tacna, en este interesante libro menciona todas las arbitrariedades y maldades que la administración chilena hacían contra los peruanos en Tacna como en Arica. Luego, nos transmite la lucha por la Reforma Universitaria (1919) donde convergieron los grandes de la vida peruana del siglo XX, Haya de la Torre, Porras y Sánchez, el mismo Basadre nos cuenta como llegaron a tachar a un docente, él con otros alumnos le llevaron la carta de censura en su domicilio y de manera educada le transmiten la decisión de los alumnos, Basadre, me imagino era el delegado general de dicha aula, porque fue el principal interlocutor con ese catedrático. Esta decisión del joven Basadre me hizo recordar de agradables recuerdos de mi etapa como dirigente universitario, miembro de la Asamblea Universitaria (2011-2012) y dos veces Delegado General (2008 y 2011), en mi aula tachamos por una inmensa mayoría a 3 docentes, siendo el suscrito en compañía de mi colega Carlos De la Torre quienes afrontamos la confrontación de la última tacha a inicios del año académico 2010, cerrando mi paréntesis villarrealino que lo dejo para otro artículo, vuelvo con Basadre que menciona que nunca apoyó o fue del grupo de dirigentes estudiantiles cercanos a Haya de la Torre, aunque sí le reconoció su frontalidad y sagacidad tan constante en su vida política, luego menciona que su gran amigo y hermano espiritual, en su etapa dirigencial, fue el intelectual Jorge Guillermo Leguía, quien falleció joven, luego reconoce la labor de su maestro, el destacado bibliotecario Pedro Zulen para aterrizar en dos personajes importantes que fueron Raúl Porras, de quien se expresa bien, y de Luis Alberto Sánchez, de quien claramente dijo que fueron amigos desde 1919 hasta 1930, el APRA hizo que esa amistad se evaporará al grado que Basadre escribe que no le crean nada de lo que Sánchez pueda escribir sobre él porque es inexacto, indudablemente fueron palabras mayúsculas que representan un choque de egos de intelectuales, pero yo creo que su Basadre no se unió al APRA fue debido a que Basadre fue un nacionalista y republicano por todo lo que pasó en Tacna respecto a la ilegal ocupación chilena, en cambio, el APRA en su primer punto que propugna: La unidad política y económica de Indoamérica lo que comúnmente se llama Latinoamérica es decir el APRA supera nacionalismos de viejo cuño para aglutinar a todas las naciones mestizas de nuestro continente además en los fundadores del aprismo habían muchos trujillanos (Haya de la Torre y Cox) con algunos limeños (Sánchez y Villanueva) más un destacado huancaíno como Ramiro Prialé, lo cierto es que no había una bandera aprista contra Chile o mejor dicho jamás se propició el absurdo y tonto odio hacia Chile por una guerra del siglo XIX. Volviendo con Basadre que nos narra sobre su etapa como Director de la Biblioteca Nacional, creo que el mejor cargo que él tuvo por su enorme pasión por los libros, seguido por su breve etapa de Ministro de Educación en la administración de Bustamante, me detengo aquí porque en esta parte Basadre hace una defensa de esta administración constitucional que le faltó decisión debido a que Bustamante, es mi punto de vista, no entendió que los apristas lo eligieron por la circunstancia política, no porque él era un líder político, más bien Bustamante tenia un perfil intelectual más que político además él debió aplicar reformas políticas que no lo hizo y éso genero el enfrentamiento final contra el APRA. Creo que Basadre es injusto en esta parte de su libro, al grado que sutilmente crítica la Ley de Amnistía que firmó Bustamante al entrar al gobierno, lo cual era lógico luego de 12 terribles años de persecución y proscripción al APRA solo por ser el primer partido de masas. A pesar de sus sesgos, que todos tenemos, nada le quita que Jorge Basadre es el maestro de la historia republicana peruana y que mi amiga Claire Viricel de Neira me diga que reseño libros, sí y con mucho gusto, más bien perdonen mi osadía si lo hago bien o mal, ni Claire ni el doctor Neira me han dicho sus opiniones, ni mis alumnos de la UNFV, por eso soy terco con mi pluma. ¿Quién me absolverá? Indudablemente, la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario