Rómulo Betancourt, el
venezolano del siglo XX.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por
la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Publicado en Mundiario con fecha 22-02-16.
Un
22 de febrero de 1908 nació Rómulo Betancourt en Guatire (estado de Miranda).
Una coincidencia es el natalicio de Víctor Raúl Haya de la Torre (líder
fundador del Partido Aprista Peruano) con Betancourt, los dos políticos fueron
grandes amigos y representaron una generación política que se levantó contra
las dictaduras de Leguía (Perú) y Vicente Gómez (Venezuela).
La
generación del 28 es como se llama a la generación de jóvenes universitarios
que iniciaron sendos levantamientos y protestas contra el dictador Vicente
Gómez. Betancourt sufre prisión y luego es deportado.
El
20 de setiembre de 1930 estando en el Perú es uno de los firmantes del acta de
fundación del Partido Aprista Peruano.
Con
la muerte del dictador Gómez, Betancourt vuelve a Venezuela en 1936 para
continuar con su actividad política. En 1939 es preso por el nuevo gobierno
militar y es deportado. El 05 de febrero de 1941 regresa a Venezuela. El 13 de
setiembre de 1941 funda el partido Acción Democrática (AD), que se convertiría
en el principal partido político venezolano del siglo XX. Betancourt realiza un
constante trabajo político en toda Venezuela; por lo cual, Acción Democrática
se convierte en el primer partido de masas venezolano.
El
entonces gobernante venezolano, era el General Medina que no se comprometía a
convocar elecciones universales para elegir a un nuevo Presidente de la
República. AD desde su fundación exigía la implementación del voto universal.
Dicha confrontación política devino en la Revolución de octubre de 1945 que
derroco al militar Medina y conformo una Junta de Gobierno presidida por Rómulo
Betancourt, que tenía 37 años. Increíble, fue el Presidente más joven de
Venezuela.
Este
golpe de estado es un punto controvertido en la historia Venezuela, pero era
necesario porque la oligarquía y el militarismo no querían dar el voto
universal a los venezolanos, tampoco querían permitir un gobierno de Acción
Democrática por obvias razones.
La
Junta de Gobierno (liderada por AD) se comprometió a la transformación
democrática de Venezuela. En 1946 se
convoco a elecciones con voto universal, secreto y directo para elegir la Asamblea
Constituyente que redactará la Constitución de 1947, la primera Carta Magna que
consagro el voto universal. La Junta de Gobierno convoco a elecciones
presidenciales el 14 de diciembre de 1947. En dichas elecciones salió electo
como primer Presidente Constitucional el famoso escritor Rómulo Gallegos,
miembro fundador de Acción Democrática con el 74% de votos; es decir, 871 752
votos.
La
primavera democrática termino el 24 de noviembre de 1948, los militares
perpetraron un golpe y comenzó una sangrienta persecución contra los adecos y
sus líderes fundadores. El dictador militar que asesino y encarcelo a miles de
adecos fue el general Marco Pérez Jiménez, quién fue derrocado en enero de
1958.
Tras
la caída de la dictadura militar, los tres principales partidos políticos:
Acción Democrática, COPEI (socialcristianos) y la URD firmaron el Pacto de
Punto Fijo que represento el irrestricto respeto hacia la institucionalidad
democrática. El Pacto de Punto Fijo es la demostración de la madurez de la
clase política venezolana que anteponía los intereses de Venezuela a sus
legítimas aspiraciones políticas. Este pacto político permitió que la
democracia institucionalizada durara 40 años en Venezuela.
El
07 de diciembre de 1958 Rómulo Betancourt se convirtió en Presidente
Constitucional, fue elegido con el 49% de los votos. Fue el primer Presidente
de la etapa democrática más estable de la historia venezolana, admirada hasta
en Europa. Betancourt fue Presidente Constitucional para el periodo de
1959-1964.
La
derechista militarista (apoyada por el dictador Trujillo de República
Dominicana) como la izquierda (apoyada por el dictador Castro) financió sendos
golpes de estado contra el gobierno constitucional de Betancourt. Dichas intentonas
golpistas fueron sofocadas exitosamente por el gobierno, además el pueblo se
oponía rotundamente a cualquier golpe militar.
Lo
significativo para la democracia latinoamericana fue la aplicación de la
Doctrina Betancourt; por la cual, el gobierno venezolano no reconocería a
gobiernos originados por golpes de estado, concordante con el Acta de Bogotá de
1948.
Convoco
a elecciones presidenciales para el 01 de diciembre de 1963, resultando ganador
su compañero de partido y viejo amigo Raúl Leoni. Al entregar la banda
presidencial a Leoni, Betancourt parte al extranjero para no interferir en las
decisiones del segundo gobierno adeco.
La
Constitución Política de 1961 permitía la reelección luego de dos períodos constitucionales;
es decir, si Betancourt hubiera querido postular por un segundo período hubiera
esperado hasta diciembre de 1973. Betancourt decidió no postular de nuevo a la
Presidencia de Venezuela para darle paso a la segunda generación adeca. El
candidato adeco y ganador de las elecciones de diciembre de 1973 fue Carlos
Andrés Pérez.
El
13 de setiembre de 1976 Acción Democrática lo elige como Presidente Vitalicio
del partido.
Un
28 de setiembre de 1981, Rómulo Betancourt parte hacia la inmortalidad de la
historia por ser el Padre de la
democracia venezolana como el constructor del primer partido de masas que es
Acción Democrática.
El
gran legado de Betancourt es Acción Democrática que ha sido gobierno con Rómulo
Gallegos (depuesto en 1948), Betancourt, Leoni, dos veces con Pérez y Lusinchi.
Desde
la llegada al poder del chavismo (1999) se han obstinado en borrar todas las
obras políticas de los gobiernos adecos; en especial, el intachable legado de
Rómulo Betancourt.
Mi
presente artículo que sirva de apoyo al legado que en vida construyo el
inmortal Rómulo Betancourt. Que nada ni nadie ensucie las obras de Betancourt. La
Venezuela del siglo XXI que lucha por su libertad debe saber el legado y el
ejemplo de vida de Rómulo Betancourt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario