martes, 19 de enero de 2016

La Sunedu y las Universidades públicas.

La Sunedu y las Universidades públicas.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Publicado en el portal May Neim Presenta con fecha 11 de enero del 2016. 

Desde hace una semana existe una pugna abierta entre la Sunedu y las Universidades Públicas. Si el debate fuera sobre la calidad académica o las asignaciones presupuestales o los proyectos de investigación bienvenido eso y muchos más debates, pero el debate se ha centrado sobre el reconocimiento de los rectores a partir del 01 de enero del 2016.
En varios artículos he demostrado que la SUNEDU es un órgano interventor de la Universidad Pública y violador flagrante de la autonomía universitaria. Nada bueno podemos esperar de la actual Ley Universitaria que nació bajo una imposición de la entonces mayoría en el Congreso de la República, sin el consenso de la comunidad universitaria.
Los defensores de la Ley Universitaria y de la Sunedu se llenan la boca sobre la calidad académica y sobre la autonomía universitaria. Pregunto en voz alta: ¿Cuántos libros han escrito sobre educación universitaria? Serán diez, cinco o tres. Por supuesto, que ellos no han escrito ni un libro. Reiteró mi pregunta (escrita en mi artículo titulado La guerra universitaria del 06-12-15) ¿Qué puede saber el general Mora (autor de la Ley) de las Universidades Públicas? ¿Alguna vez ha sido miembro del Consejo de Facultad o de la Asamblea Universitaria? ¿Ha sido docente universitario? Por supuesto que las respuestas a estas preguntas caen por su propio peso. Sencillo es hablar de nuestras Universidades Públicas sin conocer su realidad. El Perú es el país de los diagnosticólogos, no de los gestores públicos. 
Hemos leído y escuchado reiteradas veces que los docentes mayores de 70 años deben cesar si o si de su cátedra; sin duda, la ignorancia es atrevida. El artículo Nº 103 de nuestra Constitución Política es bien claro sobre el principio constitucional de la irretroactividad de la ley como bien es explicado en el libro Universidad, Constitución y Desarrollo de autoría del ex diputado y past Decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV, Dr. Walter Robles Rosales. Los docentes ordinarios ingresaron a la cátedra universitaria bajo el ordenamiento jurídico de la Ley Nº 23733 y de los respectivos Estatutos. Poca lectura, mucho apasionamiento (por no decir odios) sobre este punto.
Los agentes de la Sunedu han realizo una tremenda campaña mediática desprestigiando la institucionalidad de varias Universidades Públicas. Los gestores públicos entendemos que lo medular no es quién sea el nombre del titular sino la institución.
La campaña mediática afirma tendenciosamente que las autoridades de las Universidades San Marcos como de la Villarreal (entre otras) no han adecuado la Ley Universitaria a sus Universidades; lo cual, es totalmente falso en el caso de la Villarreal.
En la U. Villarreal se conformó un Comité Electoral Universitario Transitorio (CEUTA) como manda la Ley, luego se eligió a la Asamblea Estatutaria (representantes de docentes y estudiantes) como manda la Ley, dicha Asamblea aprobó el actual Estatuto donde se menciona claramente el cronograma electoral para elegir a los Decanos, Rector y Vicerrectores tal como estipula la Ley. Luego, en un proceso electoral (votación universal) se eligió a los decanos. Sólo falta la elección del nuevo rector y vicerrectores que se realizará en octubre del 2016, tal como lo señala el Estatuto de dicha Universidad.
Mentir es sencillo, pero es nuestro deber esclarecer la verdad y sobretodo explicar a quiénes no se informan porque los agentes políticos de la Sunedu como del gobierno de turno sólo viven de la difamación y de terribles campañas mediáticas.

El debate sigue abierto, los esperamos con artículos y sobretodo libros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario