martes, 8 de diciembre de 2015

La guerra universitaria.

La guerra universitaria.

Publicado el 06 de diciembre del 2015 en May Neim Presenta. 

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Desde que el Tribunal Constitucional declaró válida en todos sus extremos la actual Ley Universitaria Nº 30220, se ha iniciado una fuerte guerra universitaria entre los defensores de dicha ley encabezados por el general Daniel Mora y sus aliados humalistas en el Congreso versus la comunidad universitaria de varias Universidades Públicas que desde antes que esta ley fuera vigente iniciaron sendas movilizaciones en contra de un entonces proyecto de ley que violaba la autonomía universitaria.
Esta situación nos lleva a valederas reflexiones, que les invito a formularse sin ningún apasionamiento político.
Primero, la actual Ley Universitaria Nº 30220 fue originada por la alianza oficialista humalo-toledista en el Congreso de la República. Cuando ellos más otras bancadas satélites tenían la mayoría del Congreso. Ellos estaban acostumbrados sin ningún debate alturado discutir las leyes y aprobarlas abusando el poder de su entonces mayoría.
Segundo, el general Mora como los congresistas humalistas y toledistas se llenan la boca sobre la calidad académica y sobre la autonomía universitaria. Pregunto en voz alta: ¿Cuántos libros han escrito sobre calidad y educación universitaria los congresistas del humalismo y del toledismo? Serán diez, cinco o tres. Por supuesto, que estos congresistas no han escrito ni un libro. ¿Qué puede saber el general Mora de las Universidades Públicas? ¿Alguna vez ha sido miembro del Consejo de Facultad o de la Asamblea Universitaria? ¿Ha sido docente universitario? Por supuesto que las respuestas a estas preguntas caen por su propio peso. Fácil es hablar de nuestras Universidades Públicas, pero lo diferente es comprender la dinámica de la autonomía universitaria y el mismo funcionamiento de nuestras Universidades Públicas.
Tercero, el Ministerio de Educación no puede administrar con calidad y/o eficiencia los colegios estatales en sus niveles de Primaria y Secundaria. ¿Acaso hay calidad educativa en los colegios estatales peruanos? No los hay. Entre muchas razones por la existencia de un Sutep que cuando se les da la gana hacen paro y retrasan las horas educativas. En dicha circunstancia, el Ministerio de Educación no dice nada sobre la calidad educativa.
El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad histórica de generar calidad educativa en los colegios estatales, cuando lo resuelva (si lo pueden hacer) entremos a un debate académico sobre el funcionamiento de nuestras Universidades Públicas no a imponer como si fuese un régimen militar la existencia de la Sunedu. Dicha Superintendencia es un organismo adscrito al Ministerio de Educación; por lo tanto, dependiente del poder político. La direccionamiento político es claro, quién no lo quiera ver hace al juego al humalo-toledismo.
Cuarto, la ignorancia es atrevida. El artículo Nº 103 de nuestra Constitución Política es bien claro sobre el principio constitucional de la irretroactividad de la ley. Se ha señalado muchas veces que los docentes mayores de 70 años deben cesar si o si, pero les recordamos que en base al artículo en mención de nuestra Constitución Política, no puede alcanzar a los docentes ordinarios en pleno ejercicio de la docencia porque su ingreso a la cátedra universitaria se hizo bajo el ordenamiento jurídico de la Ley Nº 23733 y de los respectivos Estatutos.
Esta nueva Ley en lugar de generar consensos en la comunidad universitaria ha generado muchas discrepancias por su espíritu autoritario, es tarea del actual Congreso realizar las rectificaciones necesarias. Esperar hasta el 28 de julio del 2016 que el nuevo gobierno constitucional sería una gran pérdida de tiempo que podría aniquilar el sistema educativo de nuestras Universidades Públicas. El debate académico y político siempre estará abierto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario