¿Tendremos 1/5 siglo
democrático?
Publicado en Mundiario el 03 de diciembre del 2015 en Mundiario.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por
la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Tras
la caída del fujimorato en el 2000, se dio paso al gobierno transitorio del
acciopopulista Valentín Paniagua que convoco a elecciones en abril del 2001.
Desde
dicha elección hasta la última elección presidencial hemos tenido tres
presidentes elegidos democrático y de forma consecutiva. Como todos sabemos
ellos son Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y desde el 2011
Ollanta Humala.
En
la historia peruana, hemos tenido pocos períodos de gobiernos ungidos en las
ánforas y consecutivos. El primer período democrático fue la denominada República
Aristocrática (1895-1919). La única interrupción fue el golpe de estado del
general Benavides y la conformación de la Junta de Gobierno durante el período
(1914-1915). La segunda observación es que durante esos 24 años el voto era
censitario; es decir, no existía el voto universal que hoy todos los peruanos tenemos.
Lo que nos demuestra que en dicha época no votaban ni las mujeres, ni los
analfabetos, ni los peruanos que no tenían un título profesional ni propiedad
privada ni algún negocio; es decir, una gran minoría de varones elegían al
Presidente de un Perú de una gran mayoría de excluidos. Cruda, pero cierta la
situación electoral durante la República Aristocrática.
Luego
vino la dictadura de Augusto Leguía durante su famoso Oncenio (1919-1930), sus
sucesores militares Sánchez Cerro y Benavides (1931-1939) nos gobernaron sin
mayores consecuciones democráticas, luego vino el primer gobierno de Manuel
Prado (1939-1945) que si bien es cierto fue elegido en urnas pero se mantuvo el
ambiente de exclusión política del partido de masas peruano que es el Partido Aprista
Peruano (PAP), dicha exclusión política concluyo antes del proceso electoral de
1945 que permitió a los apristas cierta legalidad y de esa manera se
construyera el Frente Democrático Nacional que llevo a la presidencia a José
Luis Bustamante y Rivero (1945-1948). La primavera democrática de tres años fue
interrumpida por el gobierno dictatorial del general Manuel Odría (1948-1956). El
proceso electoral de 1956 permitió la vuelta a la democracia de mano de Manuel
Prado por segunda vez en la Presidencia del Perú (1956-1962) dicho triunfo fue
posible gracias al aprismo. Prado al llegar a la presidencia en 1956 permitió
la legalidad del aprismo. Lo cual es significativo porque una verdadera
democracia implica dos conceptos irrestrictos: Primero, la participación en
elecciones de todos los partidos y movimientos políticos. Segundo, la
tolerancia y reconciliación que deben practicar todos los partidos políticos.
Prado a la altura de la historia, pudo iniciar un periodo democrático de manos
del partido de masas peruanos que es el PAP. El segundo sexenio pradista fue
interrumpido por un golpe militar que impidió el ascenso al poder del líder
fundador del aprismo Víctor Raúl Haya de la Torre. La Junta Militar (1962-1963)
realizó elecciones que permitió la llegada a la presidencia por primera vez de
Fernando Belaúnde Terry (1963-1968). Este período democrático de cinco años fue
interrumpido por el golpe militar del 03 de de octubre de 1968. La dictadura
militar se quedo en el poder desde 1968 hasta 1980.
El
segundo período democrático viene desde 1980 con el segundo gobierno de
Fernando Belaúnde (1980-1985) hasta el autogolpe de estado de Alberto Fujimori
el nefasto 05 de abril de 1992 que quebró el orden constitucional. Estos doce
años de democracia posibilitaron el ascenso de tres presidentes
constitucionales que fueron Belaúnde, García (1985-1990) y Fujimori. Dicho
período es válido de resaltar porque es el primer periodo democrático donde el
voto es universal; es decir, todos los peruanos eligieron al Presidente del
Perú. Lamentablemente, los doce años de democracia fueron interrumpidos por el
autogolpe de Fujimori y la construcción de un régimen autoritario y
reeleccionista que termino en noviembre del 2000.
Algunos
dirán que nuestra democracia no es perfecta y que faltan ciertas reformas, pero
por primera vez en nuestra historia democrática tenemos 3 gobiernos
democráticos consecutivos y todo parece que nos vamos por el cuarto gobierno
constitucional y democrático.
Podríamos
tener 1/5 siglo democrático, ahora el reto es que nuestra democracia se
institucionalice y pueda solucionar los problemas socioeconómicos de los
peruanos que siguen siendo pobres y no tienen derecho a una educación, salud y
trabajo de óptimo nivel.
Que
nuestro objetivo no sólo sea tener 20 años de democracia sino que este período
sea permanente en nuestra historia porque las dictaduras sólo han servido para
dividir más a nuestro país y que la corrupción se generalice.
No hay comentarios:
Publicar un comentario