Renatto Bautista Rojas
Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado
en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia
Política de la UNFV
Publicado en El Montonero, con fecha 21-04-2025
Hace
más de un mes, acabé de leer el libro “Revolución y Contra – Revolución” de
autoría del escritor y político brasileño Plinio Correa de Oliveira
(1908-1995). Este libro data de 1959, pero a pesar que han pasado más de 60
años de su publicación considero que para todo católico coherente con su fe es
un libro de obligatoria lectura porque les hace entender cuales son los
enemigos de la religión católica. ¿Por qué es vigente hoy? Lamentablemente, la
Iglesia Católica como institución ha sido golpeada por tendencias que le han
llevado hacia una izquierda de filiación marxista como la Teología de
Liberación que pesar que surge de un padre peruano de la orden dominica, no le
quita su cuestionamiento a la autoridad como al orden. Debemos recordar que su
San Santidad Juan Pablo II en su visita a Nicaragua (4 de marzo1983)
públicamente reprendió al sacerdote católico Ernesto Cardenal, entonces
ministro del gobierno radical de izquierda de Daniel Ortega, por su apoyo a la
Teología de la Liberación como por pertenecer al gabinete de un gobierno de
ultra izquierda, nacido de la imposición de las armas. En el 2025, todo ser
humano inteligente sabe bien la deriva dictatorial de Daniel Ortega como de su
esposa en Nicaragua. Hoy, en el 2025, algún católico coherente puede dudar que
el actual Papa es de tendencia de izquierda. ¿Cuándo ha reprimido públicamente
a los dictadores Diaz Canel y Maduro por la dictadura como la represión que
existen en Cuba y Venezuela, países de amplía mayoría de católicos? ¿Qué espera
el actual Papa para excomulgar a Diaz Canel, Maduro y Ortega por su persecución
contra sacerdotes y obispos católicos? Obviamente, jamás lo hará. Volviendo con el libro de Correa de Oliveira,
considero que en esta oportunidad no haré citados porque invito a que lo lean,
pero partiendo del siguiente hilo conductor:
El
surgimiento del protestantismo, lo que él llama la falsa reforma, con el
rebelde Martín Lutero, al cuestionar la autoridad de la Iglesia Católica como
la del emperador Carlos V, originó el cuestionamiento hacia el poder político
por lo que sembró la semilla para la Revolución Francesa, esta última, sembró
la semilla para el socialismo marxista en la medida que éste cuestiona todo el
orden en la política. Inconscientemente, al venir de un colegio católico de la
orden franciscana, entendía cierta relación de las ideas de la Revolución
Francesa, sobre todo del período jacobino, con la ideología de Marx, Engels y
Lenin, este último lo llevó a la práctica estableciendo una dictadura
totalitaria en la Rusia Soviética, pero un cristiano no católico podría
erradamente afirmar que Correa de Oliveira no cuestiona al nazismo, claro que
sí lo hace porque con lucidez nos hace recordar que el nacionalsocialismo
también tiene ideas contrarias a la fe de la Iglesia Católica, lo que demuestra
que el intelectual brasileño criticó por igual al nacionalsocialismo como al
socialismo marxista por ser dos ideologías contrarias al mensaje que Cristo nos
dejo en la tierra. Es válido mencionar que la primera crítica que Correa de
Oliveira formula al protestantismo, que él llama falsa reforma, es en el tema
de la moral ya que ellos han abolido el celibato para sus sacerdotes, lo cual
el llamó el triunfo del sensualismo porque el protestante permite el divorcio
como que los sacerdotes se casen, esta idea yo también la creo porque un
sacerdote debe consagrarse solo al servicio de Cristo, no permitir que el
sensualismo lo gané como pasan con los cristianos no católicos que hasta hoy permiten
que en sus templos entren varones -casados por la religión católica y civil con
una mujer viva, pero ya divorciados- con su esposa “evangélica” de toda la vida
es decir aceptan la fornicación como algo normal cuando ese caso de parejas no
son válidamente casados porque el matrimonio civil no vale, por lo menos, para
la Iglesia Católica. Yo también quisiera hacerles una crítica porque ellos no
tienen la sucesión apostólica, pero eso lo dejaré para otro artículo.
Volviendo
con el libro del intelectual y político brasileño, sobre la Revolución Francesa
consideró que fue la transposición del ámbito estatal de sus propuestas en el
ámbito religioso es decir el caos como cuestionar la autoridad, el orden y las
tradiciones. Siguiendo con la Revolución Francesa, coincido con el escritor
brasileño, cuando demuestra que el movimiento comunista de Francisco Babeuf
(1760-1797) surgió de la Revolución Francesa, lo que también originó el
comunismo utópico como el supuesto comunismo científico venido de Marx. En esta
lógica, lo que también converjo con el autor es que las revoluciones francesas
y rusas se basan en una mal entendida igualdad absoluta como una aparente
libertad completa, que acaba cuando los revolucionaros toman el poder absoluto
como pasó en la Rusia soviética de 1917 y la China de Mao de 1949. Tanto la
igualdad absoluta como la libertad completa degeneran en el orgullo y la
sensualidad que son aceptados por los protestantes desde la época del
excomulgado Lutero hasta nuestros días. Permítanme, hacer una reflexión
personal sobre el orgullo: Este antivalor hace que el ser humano odie a todo
tipo de autoridad porque el orgulloso se cree más sabio cuando en muchos casos
no puede ni vencer a sus demonios internos sumado a que ese orgullo degenerado
en cuestionamiento de toda autoridad superior, termina aún degenerando en el
ateísmo que es la aversión a Dios porque para el orgulloso no puede existir una
entidad superior que creo lo visible como lo invisible.
Me
gustaría hacer más reflexiones de este libro rico en conocimientos, pero los
invitos a leerlo, sobre todo a los católicos que ven que su Iglesia no actúa
con firmeza contra los enemigos venidos de la revolución destructiva, pero
paciencia que el legado de Juan Pablo II es imperecedero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario