lunes, 17 de julio de 2023

La convivencia (1956-1962)

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

Publicado en El Montonero, con fecha 17-07-2023 

 

El viernes 14 de julio del 2023 fue la presentación del libro “En búsqueda de la verdad. América Latina y el Perú: entre las mentiras y falsos protagonismos”, de autoría de los jóvenes historiadores Aleixis Payba Benites y Edgar Zurita Ambulay, donde participé como uno de los comentaristas de este libro que creo que los jóvenes peruanos deben leer para conocer la verdad histórica. Sinceramente, congratulo a Payba y Zurita por el libro que nos ofrecen que es de mi agrado intelectual.

El séptimo y último capítulo del libro se titula “La convivencia del APRA con Prado ¿pacto por la libertad y democracia?” que aborda un sexenio importante en la historia republicana que es la Convivencia (1956-1962), lamentablemente denostada por la ultraizquierda.

Payba y Zurita escriben lo siguiente en su libro sobre la Convivencia en la página 87:

“El clima se fue haciendo propicio, para que Prialé iniciará conversaciones políticas con la finalidad de lograr que los apristas vuelvan a la legalidad. Un Pacto por la libertad, necesaria para el orden democrático, así llamaba el dialogo con otras fuerzas el Secretario General del PAP.”

Considero que la Convivencia fue una etapa de entendimiento político que aseguró la democracia, la libertad y la paz en el Perú donde lamentablemente en el siglo XX más rigieron dictaduras, tanto civiles como militares, que gobiernos ungidos de la voluntad popular además el Partido Aprista Peruano, el primer partido de masas, sufrió una terrible persecución desde 1932 hasta 1945 y volvió a padecerla de 1948 hasta 1956 es decir 21 años este partido sufrió asesinato, cárcel y exilio por lo cual era necesario la vuelta a la legalidad de los dirigentes como militantes del Partido Aprista porque ellos no tenían derechos políticos es decir no podían ser elegidos ni elegir en las elecciones generales, lo cual evidentemente era una barbaridad porque casi el 40% del Perú simpatizaba con el APRA para el año 1956. Como sabemos, hubo 3 candidatos presidenciales en las elecciones de 1956, Hernando Lavalle que solo prometió un Estatuto para los partidos políticos en una fecha indefinida, Belaunde -que tan admirado es por los medios de comunicación privados- que jamás le importó el restablecimiento de los derechos políticos de los ciudadanos apristas, y Manuel Prado -otrora enemigo del aprismo- que siendo muy hábil ofreció legalidad al aprismo a cambio de que lo hagan por segunda vez Presidente de la República. Indudablemente, Prado fue muy hábil y honró su palabra al dar amnistía política a todos los presos políticos por ejercer el credo aprista, lo también cierto es que la Convivencia no fue una entrega de altos cargos a dirigentes apristas porque no hubo diputados ni senadores ni ministros apristas en la segunda administración de Manuel Prado.

A modo de conclusión, desde el ángulo de la ciencia política, que es mi profesión como la catedra universitaria que doy en la UNFV, la Convivencia es una etapa de entendimiento democrático entre el primer partido de masas peruanos y la principal fuerza derechista que permitió democracia y libertad política para todos los peruanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario