lunes, 17 de abril de 2023

4 años sin Alan García

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

 

Publicado en El Montonero, con fecha 17-04-2023


Hoy 17 de abril del 2023, conmemoramos 4 años de la partida del dos veces presidente peruano Alan García, el último político formado en un verdadero partido político como es el APRA porque los de hoy no son políticos, primero ni tienen la capacidad filosófica de definirse ideológicamente y segundo porque nunca han sido formados políticamente, son aventureros políticos que juegan a la política porque solo piensan en sus intereses propios, no en los intereses de la República del Perú. Indudablemente, Alan García fue amado y odiado, creo con mucha justicia que fue el político de mayor importancia en los 40 años, no solo por sus dos gobiernos constitucionales, sino porque representó al partido político más antiguo de la historia republicana que es el APRA que está próximo a cumplir un centenario de vida.

Alan García tomó una medida radical aquel miércoles 17 de abril del 2019 (un día antes del feriado largo por semana santa) para evitar ser el trofeo político de una casta que ha hecho y hace mucho daño en el Perú que son los “caviares” (indudablemente los lectores de El Montonero saben el significado) que querían vengarse de Alan García porque él fue el líder de un otrora partido popular y de las clases medias que llegó al poder por la vía electoral en dos siglos diferentes. A mi entender, Alan García tuvo un error grave en su segundo gobierno: No ser vengativo con los “caviares” que le sonreían, peor que en el fondo le deseaban el mal como la muerte, no mencionaré apellidos de esta casta, pero es la verdad. La lección es que en la política no se puede ser “generoso” con los adversarios.

A modo de confesión considero que los 4 años de la partida de Alan García me dejan dos reflexiones en base a la mezquindad que lamentablemente es una variable en la sociedad peruana:

La primera es que el segundo gobierno constitucional de Alam García (2006-2011) fue la mejor administración constitucional en la vida republicana porque el PBI creció aproximadamente 7,2% en los 5 años de gobierno, en la crisis económica mundial del 2009 el Perú creció 1,12% lo que evidencio el liderazgo de García, se redujo la pobreza del 50% al 32% y la culminación del primer tramo del Tren Eléctrico que iba desde la avenida Grau (Cercado de Lima) hasta Villa El Salvador.

El segundo aspecto es que además de político, Alan García fue un prolijo escritor de libros, resalto este aspecto porque hasta el 7 de diciembre del 2022 hemos tenido a un inculto como Presidente de la República. Los libros más destacados de García Pérez son los siguientes:

·         Metamemorias (2019) que son sus memorias sobre su agitada vida política.

·         Confucio y Globalización (2013).

·         Pizarro, el rey de la baraja (2012), en lo personal me parece un estupendo libro para entender la figura histórica de Pizarro.

·         La Revolución constructiva del aprismo. Teoría y práctica de la modernidad (2008) donde pide disculpas por el error de enfoque económico en su primera administración. Y su primer libro,

·         El futuro diferente (1982) que su primer libro como salto a la política peruana.

A modo de conclusión manifiesto lo siguiente: En Reino Unido, nadie recuerda el fracaso de la expedición de la Galípoli, en la Primera Guerra Mundial, que fue realizada por Winston Churchill, pero todos recuerdan su inmejorable y heroica gestión como Primer Ministro en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) como el acierto en la planificación del Desembarco de Normandía, así se le debe recordar a Alan García por realizar el mejor gobierno constitucional y democrático (2006-2011) en la vida republicana peruana.

 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario