Renatto Bautista Rojas
Magíster en Gestión de
Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la
Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV
Publicado en El Montonero, con fecha 3-01-2022
La dictadura tecnológica.
El Big Data, base de un nuevo poder es el nuevo libro de la destacada abogada y
catedrática universitaria María del Pilar Tello Leyva que ha sido editado por
la Universidad Ricardo Palma, lo que nos recuerda la importancia de la
comunidad académica en publicar libros ya que representa el constante debate
sobre las ideas que dialécticamente debe enriquecer a nuestros alumnos.
Es válido mencionar que
el libro La dictadura tecnológica. El Big Data, base de un nuevo poder cuenta
con el prologo de José María Lasalle, destacado catedrático y escrito español
que también fue Secretario de Cultura en la administración de Mariano Rajoy. El
catedrático español escribe una inmensa verdad que es resistida a creer, pero
que lo resalto por estar en el prólogo:
“Las grandes
corporaciones ejercen un poder aristocrático que no tiene control ni reglas.”
Lo escrito en el prologo
por el intelectual español Lasalle es cierto porque estos gigantes tecnológicos
tienen un poder absoluto en todo el planeta debido a que no tienen ningún tipo
de regulación, salvo en dictaduras unipartidistas como la cubana o la
norcoreana o la china.
¿Por qué hay que leer el
libro La dictadura tecnológica de la abogada catedrática María del Pilar Tello?
Rescato tres ideas
fundamentales del presente libro que nos deben servir como reflexión para un
debate académico y político respecto al enorme poderío de los llamados gigantes
tecnológicos:
En primer lugar, la
catedrática Tello Leyva nos menciona que la sociedad globalizada ha pasada de
la utopía del internet (donde se consideraba al internet como salvación de la
democracia representativa) a esta cruel distopía donde los gigantes
tecnológicos tienen un inmenso poder que amenazan las libertades plasmadas por
las Cartas Magnas de nuestros Estados. Además, la autora afirma, con mucha
razón desde mi óptica académica, que el nuevo poder tecnológico esta
reemplazando a los clásicos actores políticos como al poder mediático de la
prensa tradicional.
Segundo, la intelectual
María del Pilar menciona con lucidez y verdad intelectual que en los últimos
lustros los gigantes tecnológicos como Google y Facebook han construido un
enorme poder porque han tenido la capacidad de acumular mucha información que
es usada para manipular en determinados casos a la sociedad. ¡Negarlo es un
sinsentido político!
Y finalmente, tercero
considero que la escritora Tello Leyva hizo bien en señalar que el poder del
Internet se respalda en la conectividad, que lamentablemente no todos los
ciudadanos lo tienen por eso hablamos de brecha digital, sumado a los
contenidos que se difunden, aunque en muchos casos esta información
preseleccionada responde a interés económicos y/o políticos que evidentemente
son subalternos al derecho de la información que la sociedad merece tener.
Podría escribir más
párrafos sobre el libro titulado La dictadura tecnológica de la catedrática
peruana María del Pilar Tello Leyva, pero prefiero que adquieran y lean este
libro que nos lleva a un debate dialectico sobre el poder presente de los
gigantes tecnológicos.
¡Feliz Año Nuevo, 2023
para todos los lectores de El Montonero!
No hay comentarios:
Publicar un comentario