martes, 2 de noviembre de 2021

La urgencia del Colegio Politólogos del Perú

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 1-11-2021

 

El congresista José Ávalos de la bancada de Podemos Perú ha presentado el proyecto de Ley N° 484/2021-CR, con fecha 19 de octubre del 2021, titulado “Proyecto de Ley que crea el Colegio de Politólogos del Perú.”

No conozco al congresista Ávalos ni guardo ningún tipo de simpatía con el partido político Podemos Perú por consiguiente creo ser lo más imparcial respecto a este proyecto de ley que, como toda obra humana, es perfectible y modificable a lo largo del tiempo.

Considero que muchas carreras profesionales tienen sus respectivo colegio profesional (lo que me parece adecuado y correcto). Lamentablemente la carrera profesional de Ciencia Política (que yo estudie desde el 2008 hasta el 2012 en la Universidad Nacional Federico Villarreal y que ahora soy catedrático) que tiene larga data en el Perú porque se enseña ininterrumpidamente desde 1988 en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV),la Decana de la enseñanza de la Ciencia Política en el Perú, no tenga su colegio profesional es bien risible como cierta “oposición” a ser renuentes a que exista cuando lamentablemente mi carrera es el refugio -en algunas ocasiones- de los que han fracasado en sus respectivas carreras, pero creen que “enseñar” Ciencia Política es su “plan B” y/o “pontificar” sobre Ciencia Política como grandes gurúes de la academia cuando ni un libro tienen publicado.

¡Ya basta que sociólogos crean saberlo todo sobre Ciencia Política cuando ellos no han estudiado la carrera profesional de Ciencia Política sino una maestría lo que jamás te hará licenciado en ciencia política y/o politólogo!

Mi posición es a favor de la existencia del Colegio de Politólogos del Perú porque es increíble que hasta los relacionistas públicos tengan un Colegio Profesional y no una carrera que se enseña ininterrumpidamente por 33 años en nuestro país. Antes que me olvide, ya que escribí sobre sociólogos con maestría en Ciencia Política. A mis alumnos de la Escuela Profesional de Ciencia Política de la UNFV les pregunto (claro en mi caso):

¿Si yo estudiara un doctorado en Derecho o Economía o Historia, sustento la tesis doctoral que soy? Evidentemente, sería un Doctor en Derecho o Economía o Historia más no sería un abogado o economista o historiador porque no he estudiado esas carreras profesionales en mi pregrado. ¡Es elemental sentido común! Lamentablemente, el sentido común se ha perdido en el Perú desde el momento que se normalice tanto delito como que un mafioso apodado “Pinturita” se fugue a Bolivia, pero los “indignados” de Noviembre no pretendan hacer una marcha contra el desgobierno castrochavista de Castillo. ¿Dónde quedó la lucha anti corrupción? Evidentemente, éste es otro tema que no abordaré hoy, pero lo cierto es que el sentido común nos dice que por más que obtenga el grado de Doctor en Derecho, no seré abogado.

Finalmente, se debe entender que este proyecto de ley es necesario que se cristalice y que no se le debe tener ninguna preocupación (claro si has estudiado la carrera profesional de Ciencia Política) porque no obliga a colegiarse para ejercer la carrera es decir sería nuestra libertad (para los Licenciados en Ciencia Política) en afiliarnos o no, en el futuro y posible Colegio de Politólogos del Perú. Obviamente, como todo proyecto de ley es perfectible, pero es un paso fuerte para institucionalizar la carrera profesional de Ciencia Política en el Perú como no permitir que profesionales de otras carreras mientan al decir que son “politólogos” cuando no lo son porque sencillamente no tienen el título profesional de Licenciados en Ciencia Política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario