domingo, 23 de febrero de 2025

Reflexionando sobre Confesiones de San Agustín

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 24-02-2025


En la veintena de enero, acabé de leer el mejor libro de San Agustín “Confesiones” que es el primer libro autobiográfico publicado en la civilización Occidental. Como sabemos, Confesiones fue escrito entre los años 397 al 398, esta época era importante porque en el 395, tras la muerte del emperador Teodosio, el Imperio Romano se dividió definitivamente en dos territorios, el Occidente, para su hijo Honorio, teniendo capital Roma, mientras que el Oriente fue para su hijo Arcadio, teniendo como capital Constantinopla, la hoy Estambul. Por eso, en mi cátedra de filosofía general en la Escuela de Ciencia Política de la UNFV, sostengo que San Agustín es un teólogo que vivió el cambio de Edades, claro desde la visión de la histiorografía europea.

La lectura de las casi 500 páginas de Confesiones (año 2023, Editorial San Pablo) me permite entender que la redención si es posible. En este prestigioso medio informativo escribe dos artículos sobre dos personajes de ficción que se redimiero  al final de su vida como Anakin Skywalker (https://elmontonero.pe/columnas/la-redencion-de-anakin),el personaje principal de la saga de Star Wars, y Kanon de Géminis (https://elmontonero.pe/columnas/la-redencion-de-kanon), un personaje importante en el manga Caballeros de Zodiaco, pero el relato autobiográfico de San Agustín supera la ficción porque como él lo dice, sus tres primeras décadas de vida fueron totalmente alejados de Dios, fornicador, tuvo un hijo fuera del matrimonio, profeso la religión maniquea y fue soberbio por sus conocimientos aprendidos en el Imperio Romano, pero él -por la gracia divina- y la oportunidad de conocer a San Ambrosio, obispo de Milán permitieron que el alma furibunda de San Agustín invirtiera su energía en transmitir el mensaje de la Iglesia Católica en Hipona que seguir en el mundo del pecado terrenal.

El Libro Confesiones está dividido en trece denominados “libros” que hoy los podemos llamar capítulos. Los dies primeros libros se refieren a la vida de San Agustín desde que tenía usa de razón hasta su conversión al cristianismo niceo mientras que los últimos tres libros versa sobre la Biblia y la obra creadora de Dios.

Me permito hacer 3 breves citas sobre Confesiones para que puedan comprender la grandeza de la redención de SanAgustín: En la página 23, específicamente en el capítulo X del libro I, San Agustín escribió lo siguiente:

“...oh Dios, que eres el creador y ordenador de todas las cosas naturales con la excepción del pecado, del cual no eres creador, sino más bien ordenador.”

San Agustín menciona lo que todo creyente en Dios admite que Dos creo todo lo que conocemos en este mundo, menos el pecado que es el producto de las erradas decisiones de los seres humanos, pero Dios puede ser ordenador como sucedió con la redención de San Agustín hacia el camino de la ética y la verdad.

Otro importante citado es el que encontramos en la página 199 del capítulo X del libro VII, que dice lo siguiente:

“Y con la luz de intensos rayos azotaste la debilidad de mi vista y me hiciste estremecer de amor y temor,...”

Claramente, San Agustín nos menciona que el poder divino impacto en la vida de San Agustín por lo que dejo su vida pecaminoso para dar a Dios una vida donde él lo serviría con coherencia.

Finalmente, es válido citar la página 328 ubicada en el capítulo XXVIII del libro X, que nos dice lo siguiente:

“Pero tú me llamaste, y más tarde me gritaste, hasta romper finalmente mi sordera. Con tu fulgor espléndido pusiste fuga mi ceguera.”

San Agustin es un maestro de la metáfora porque al mencionar fuga de mi ceguera, nos quiere decir que ante el llamado de Dios, San Agustín decidió dejar toda su vida licenciosa para ofrecner su vida al servicio del Señor Dios.

A modo de conclusión, considero que todos los seres humanos somos pecadores, claro hay pecados más terribles que otros, pero si el ser humano es consciente y se arrepiente, sumado a la misericordia infinita de Dios, están dadas las condiciones para que esa alma se redima, como lo hizo San Agustín, el santo más humano, ya que un santo no es un ser perfecto, es tan pecador como cualquiera de nosotros, pero un santo decide dejar el pecado y ser faro de la verdad representada en el mensaje de Cristo. 


domingo, 16 de febrero de 2025

100 años de aprismo

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

Publicado en El Montonero, con fecha 17-02-2024

 

100 años de aprismo, es mi cuarto y último libro, editado e impreso una semana antes de Navidad por lo cual aún no realicé una presentación, a lo grande, como todo libro sobre historia peruana merece tener.

Mi libro titulado 100 años de aprismo tiene ISBN número 978-612-03-0332-0 y depósito legal número 2024-12301, el prólogo es de autoría del ex congresista Mauricio Mulder, a quien públicamente le agradezco por sus sinceras palabras hacia mi trabajo académico - político. Saben, estimados lectores, en honor a la verdad 100 años de aprismo es un título provocador ya que antes de publicarlo tenía otros nombres, pero 30 años de aprismo es un libro fundamental de Haya de la Torre como 90 años de aprismo de pluma del ex presidente García Pérez por lo cual conmigo es el estudio histórico del primer partido de masas del Perú que para mi su nacimiento, no fue con la fundación del Partido Aprista Peruano, si no la Jornada Obrera Estudiantil del 23 de mayo de 1923 contra el intento de consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús que fue la pretensión del gobernante autoritario Augusto Leguía. En esta lógica, me permito transmitirle lo siguiente: 100 años de aprismo tiene cinco capítulos: El primer capítulo se titula PARTE I: ANTIAPRISMO Y LEYENDA NEGRA: ÉPOCA DE VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE, este primer capítulo van desde 1923 hasta el fallecimiento de Haya de la Torre, el 2 de agosto de 1979. El segundo capítulo se titula PARTE II: EL ANTIAPRISMO Y LEYENDA NEGRA: ÉPOCA DE ALAN GARCÍA PÉREZ, lo inicio desde su elección como Asambleísta Constituyente (1978-1979) hasta su muerte acotencida el 17 de abril del 2019. El tercer capítulo se titula PARTE III: PARTIDOS POLÍTICOS Y LEYENDAS NEGRAS: EL INSEPERABLE BINOMIO, aqui analizó las leyendas negras sobre partidos políticos hermanos del APRA como Acción Democrática de Venezuela, el PRI de México y Liberación Nacional de Costa Rica.

El siguiente capítulo se titula PARTE IV: EL ALAN GARCÍA QUE CONOCÍ que versa sobre anecdotas que tuve con el ex presidente García, que para mi son válidad para contar. Finalmente, el último capítulo se titula PARTE V: REFLEXIONES PERSONALES donde, como claramente dice el nombre, formulo 12 puntuales reflexiones respecto ala relación del aprismo con el Perú del Siglo XXI.

A modo de conclusión, los invito a comprar mi libro 100 años de aprismo en la versión digital (763 páginas), publicada en Amazon, o fisica (400 páginas), ya que analizo y desmontó todas las leyendas negras construidas contra el aprismo a lo largo de 100 años como tambien los invito a la presentación de mi cuarto libro a realizarse el martes 18 de febrero a las 7pm en la Casa del Pueblo del distrito de Miraflores (Av. Paseo de la República 4662, Miraflores). Mi agradecimiento al dirigente aprista Fernando Lindo por convocarme a esta primera presentación del libro “100 años de aprismo.”

P.D. Si desean adquirir el libro 100 años de aprismo lo pueden adquirir en el famoso portal de Amazon, adjunto el link: https://www.amazon.com/dp/B0DTWXTX94/ref=mp_s_a_1_1

lunes, 10 de febrero de 2025

Crítica a la película Cónclave

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 10-02-2025

 

Este artículo contiene spoilers de la película Cónclave. Si no ha visto la película, hágalo antes de leer mi artículo de opinión. Sinceramente, esperé las clásicas intrigas de toda película respecto a la elección del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, pero esta película va en dos aspectos que cree que todo católico lo debe saber. Jamás pediré un veto a esta película, que lo mire todo el planeta -en lo personal me es indiferente-, pero como católico confeso y practicante debo plantear estas dos observaciones. Para que se me entienda, en esta lógica, soy sincero en decir que la mitad de mi primaria y toda mi secundaria estudié en un colegio católico Nuestra Señora del Copacabana sumado a que soy católico en los siguientes sacramentos: Bautismo, Primera Comunión y Confirmación por lo que sin ser un santo, siempre estoy atento a los ataques “culturales” y/o políticos contra la Iglesia Católica que es uno de los baluartes de la civilización occidental porque ha impregnado tradiciones y valores por más de dos milenios a billones de seres humanos en este planeta. No los quiero aburrir con cuestiones teológicas por lo que entraré en mis dos críticas hacia la película Cónclave.

La primera crítica es en el siguiente contexto: En una sesión del cónclave hay un atentado terrorista yihadista que mató a más de cincuenta civiles y dejo con lesiones menores a los cardenales dentro del Conciclio. Un cardenal italiano de tendencia conservadora dijo un soberbio mensaje contra el inmenso peligro que representa el Islam contra Occidente, lo mismo dijeron -en sus libros- los politólogos Samuel Huntington y Giovanni Sartori, pero ese discurso fue silenciado por el discurso de un “cardenal” de origen mexicano que ejercía su cargo en Kabul. El clásico “discurso” woke de la tolerancia con los intolerantes de siempre.Éso sí lo esperaba porque la decadencia del cine de Hollywood viene por meter mucho sexo, violencia y “pensamiento” woke, el último derrotado en la elección presidencial de noviembre del 2024 en los Estados Unidos.

La segunda crítica y más severa es en el siguiente contexto: La mayoría de cardenales eligen como Papa al “cardenal” de Kabul, pero el personaje que representa el legendario actor Ralph Fiennes (para mi le debieron dar el Oscar por la actuación magistral que hizo como el psicópata nazi Amon Goth), el Cardenal decano conversa con el “cardenal” de Kabul sobre una operación que debió realizarse en una clínica en Suiza. Esta conversación acaba que el “cardenal” de Kabul, genotipicamente era una mujer, pero con el fenotipo de varón sumado que el Papa muerto sabía de esta realidad, pero no le quito la orden sacerdotal. Para mi, como católico practicante, esta escena es una afrenta a la institucion bimilenaria que representa ia Iglesia Católica que no admite a mujeres como sacerdotes y menos se permite que una mujer sea la sucesora de San Pedro en el tromo de Roma. Quiero enfatizar, no tengo nada contra las mujeres, pero la Iglesia Católica tiene reglas claras por lo que el final de la película me parece una burla burda sobre la Iglesia Católica.

A modo de conclusión, todos tenemos la libertad de ver la película que creamos convenientes, pero estas afrentas contra una religión que ha hecho tanto por Occidente no pueden ser olvidadas porque representa un ataque más del “pensamiento” woke contra la Iglesia fundada por Cristo y que mantiene la sucesión apostólica por más de dos milenios.

 

lunes, 3 de febrero de 2025

¡El 4 de febrero que no debemos olvidar!

 Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado el 3 de febrero del 2025 en El Montonero

 

El martes 4 de febrero se conmemorarán, 33 años de la intentona golpista del cantiflesco teniente coronel Hugo Chávez Frías, a la postre dictador de Venezuela (1999-2013) que designó como su sucesor al también dictador Nicolas Maduro Morros. Lo cierto es que el chavismo, que está en el poder desde hace 26 años en Venezuela, conmemora a lo grande el golpe de Estado fallido del cantinflesco Chávez cuando en verdad, todos los que creemos en las libertades políticas, debemos recordar que esta vil intentona golpista representó un intento fallido de quebrar el orden constitucional ya que el entonces presidente constitucional era Carlos Ándres Pérez, quien fue electo en diciembre de 1988 con el 52% de los votos es decir era un presidente legal y legítimo. Todos los amantes de la democracia y la libertad debemos recordar que el 4 de febrero de 1992, los golpistas, comando por el hoy chavista Francisco Arias Cárdenas, tomaron prisionero al entonces gobernador de Zulia, Oswaldo Álvarez Paez, que era dirigente del partido socialcristiano COPEI mientras que en Caracas los golpistas Hugo Chávez y Diosdado Cabello intentaron tomar el palacio de Miraflores (Palacio del Poder Ejecutivo) y la Casona, entonces residencia presidencial, con el objetivo de asesinar al presidente constitucional Carlos Ándres Pérez como a toda su familia que residia a su lado. Como he escrito y demostrado en mi último libro 100 años de aprismo (ISBN N° 978-612-03-0332-0), el fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 fue un complot comunista planificado de hace décadas ya que el dictador Fidel Castro pretendió derrocar al gobierno constitucional de Rómulo Betancourt (1959-1964), líder fundador de Acción Democrática, el partido donde surgió Carlos Andrés Pérez. Lo cierto es que las guerrillas comunistas castristas fallaron en la década de los 60s para tomar el poder, pero el comunista Douglas Bravo (1932-2021), quien fue entrenado en Cuba por el propio Ernesto Guevara, fue uno de los tantos mentores ideológicos de Chávez, al grado que gracias a sus “enseñanzas”. Chávez siendo militar en actividad fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 con el objetivo de derrocar a la democracia fundada por Acción Democrática en febrero de 1959 e instaurar un régimen al estilo del dictador Castro. Por eso, el golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 hay que verlo como la toma del poder diseñado y planificado por la longeva dictadura comunista cubana que deseaba tomar los recursos económicos de Venezuela, tras la caída del Imperio soviético.

A modo de conclusión, manifiesto que los golpistas siempre son malos gobernantes primero porque no tienen vocación democrática segundo porque no saben nada de gestión pública, sí amable lector peruano, también lo digo claramente por el golpista y sentenciado Antauro Humala Tasso, quien no debería ser Presidente peruano porque no es un democráta, no sabe nada de gestión pública y es un vil consumidor de drogas. Los golpistas no deben tener perdón ni olvido en cualquier país democrático en Occidente.