jueves, 3 de diciembre de 2020

La absurda realidad de la ley de paridad y alternancia de género

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)


Publicado en Mundiario, con fecha 2-12-2020

 

En primer lugar, el género no existe porque lo único científico y real es el sexo que son dos: femenino y masculino lo demás es invención humana debido a que si un varón, por propia libertad, decide amputarse su órgano íntimo y por más hormonas que se inyecte u operaciones que se realice, seguirá siendo biológica y genéticamente varón. Dejando de lado el concepto de “género” para un artículo más extenso sobre la ideología de género ahora me centraré en la denominada ley de paridad.

El domingo 29 de noviembre, en el Perú, se realizaron las primeras elecciones primarias en los partidos político. Sinceramente, estas elecciones son una invención de los caviares que pretenden copiar el modelo estadounidense, lo risible es que ellos despotrican de los Republicanos, pero los pretenden emular. ¡Risible!

Lo cierto es que esta ley es desproporcionada e injusta porque genera que una mujer tenga mejor opción, en el voto preferencial, que un varón solo por su sexo, no importa ni los méritos profesionales, a pesar de que el varón haya obtenido más votos en la elección primaria. Para demostrar mi tesis pondré algunos ejemplos de un partido político, fundado en el siglo XX, en el Perú, pero que esto no se entienda como un ataque a nadie sino como un análisis de la res pública que como profesional en la Ciencia Política debo realizar.

En el distrito electoral más poblado del Perú, que es Lima Metropolitana, la segunda candidata mujer más votada solo tiene 60 votos es decir representa al 1.19% de militantes que fueron a sufragar. Casos más dramáticos, en el mismo distrito electoral del partido político X, son candidatas que obtienen magros 19 o hasta nuevos votos sabiendo que la población electoral limeña es de 8 millones de electores es decir estas tres candidatas no representan, por el momento, ni al 0.5% de electores limeños.

Otro ejemplo, con ese mismo partido, es un departamento de la costa norte peruana donde hubo 7 candidatos para 5 curules. Por esta ley de la paridad, la candidata con voto preferencial número 2 será quien solo obtuvo 28 votos y quedó en el quinto lugar mientras que la candidata con voto preferencial número 4 será quien obtuvo votos y quedó en sexto lugar.

Con estos dos ejemplos, pueden leer lo absurdo, desproporcionado e injusto que es la ley de paridad y alternancia de género porque viola todo principio democrático y plural de todo partido político.

Finalmente, considero que si el Parlamento (2021-2026) quiere tomar acertadas decisiones, debe anular esta ley por ser absurda ante la realidad partidaria en el Perú sumado a que ninguna país democrático occidental lo aplica.

¡Inimaginable sería que Margaret Thatcher o Ángela Merkel hayan usado una ley así para llegar a la primera magistratura de Reino Unido o Alemania!

No hay comentarios:

Publicar un comentario