Renatto
Bautista Rojas
Licenciado
en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Publicado en Mundiario, con fecha 18-10-2017
La socialdemocracia
europea es un referente en la política mundial, sobretodo, el denominado Estado de Bienestar fue un paradigma
para muchos aquí, en las Américas. Pero, hoy observamos una debacle electoral
de la socialdemocracia europea. Lo significativo es que en Europa surge la
socialdemocracia, a fines del siglo XIX y tomó mucha fuerza luego de la Segunda
Guerra Mundial.
Haré un breve repaso
electoral en los principales países europeos.
Alemania:
El SPD (Partido
Socialdemócrata Alemán) hoy es el segundo partido político y sufre una fuerte
debacle electoral que ni ellos mismos se lo imaginaron en sus peores pesadillas
políticas.
En la primera elección,
tras la caída del nazismo, en el año 1949, el SPD y su candidato Kurt
Schumacher obtuvieron el 29.1 por ciento de los votos, a menos de un punto
porcentual del famoso Konrad Adennuer, líder de los socialcristianos del
CDU/CSU.
Recién en el año 1969,
el SPD toma el poder de mano, del también famoso, Willy Brandt. Él obtuvo el 42.7 por ciento de
los votos. Gobernó desde 1969 hasta 1974. El SPD mantuvo el poder, con Helmut Schmidt
desde 1974 hasta 1982. En la primera elección (año 1976) que Schmidt compitió,
él obtuvo 42.6 por ciento de los votos, mientras que en la siguiente elección
(año 1980) obtuvo el 42.9 por ciento de los votos. Luego del largo gobierno del
socialcristiano Kohl (muerto en junio del 2017), el SPD, en el año 1998, vuelve
al poder de mano de Gerhard Schröeder.
Él obtuvo el 40.9 por ciento de los votos. En la siguiente elección, año
2002, Schröeder mantuvo el poder
con el 38.5 por ciento de los votos y gracias a una oportuna alianza
parlamentaria con Los Verdes. Desde las elecciones del año 2005 hasta la última
de elección, del presente año, Angela Merkel del CDU/CSU mantiene el poder,
pero la debacle electoral del SPD es una constante. En la elección del 24 de
setiembre del 2017, el SPD y su candidato Martín Schulz obtuvieron el magro
20.5 por ciento de los votos que es el
peor resultado del SPD, desde la Segunda Guerra Mundial.
La última gran
coalición (CDU/CSU con el SPD) fue la gran causante de la debacle electoral del
SPD; sin duda, el consenso socialdemócrata alemán está en decadencia. Sumado al
surgimiento del derechista Alternativa por Alemania (AfD) que le quitó votos al
CDU/CSU.
Austria:
Al igual que Alemania,
los socialdemócratas austriacos (SPÖ) son un referente de la socialdemocracia
europea. El SPÖ gobernó Austria, en largos períodos, desde el año 1970 hasta el
año 2000 y volvieron al poder en el año 2007 hasta nuestros días; es decir,
desde el término de la Segunda Guerra Mundial, han gobernado 40 años de los 72
años de vida de la democracia austriaca.
En la elección del
último domingo 15 de octubre del 2017, el SPÖ quedó en segundo lugar y obtuvo
un magro 26.9 por ciento de los votos. El gran ganador fue el joven derechista
Sebastián Kurz, de 31 años, líder del ÖVP (Partido Popular Austriaco). El ÖVP,
es el partido tradicional de la derecha austriaca, junto con el SPÖ se han
alternado el poder desde la caída del nazismo. El tercer lugar fue para el
partido FPÖ que es un partido más hacia la derecha que el ÖVP y se caracteriza
por un discurso nacionalista y anti inmigrantes islámicos.
El ÖVP obtuvo 62
escaños (15 asientos más que la elección del año 2013), el SPÖ obtuvo 52
escaños (igual que en la pasada elección) y el FPÖ obtuvo 51 escaños (11
asientos más que la elección del año 2013); sin duda alguna, el FPÖ será el
partido que determine la nueva formación de gobierno porque se necesita 92
escaños para formar gobierno en Austria. Lo lógico es que el joven derechista
Kurz lo logré, pero el SPÖ no descarta formar una alianza con los derechistas
del FPÖ. Pronto, veremos si Kurz se impone o el SPÖ se mantiene.
España:
El famoso PSOE (Partido
Socialista Obrero Español) es otro partido socialdemócrata que está en una
debacle electoral. Volvieron al poder, luego de la Guerra Civil (1936-1939), en
el año 1982 bajo el liderazgo de Felipe González. Él PSOE obtuvo el 48.11 por
ciento de los votos, González retuvo el poder hasta la elección del año 1996.
Luego de los 8 años de gobierno del derechista José María Aznar, el PSOE vuelve
al poder, en las elecciones del 2004, bajo el liderazgo de José Luis Rodríguez
Zapatero (infatigable amigo del dictador socialista Maduro). En dicha lid
electoral, el PSOE obtuvo 42.59 por
ciento de los votos y ganaron la reelección, del año 2008, con el 43.87 por
ciento de los votos. Tras la grave crisis económica del año 2008 y los
subsiguientes errores económicos de la gestión de Rodríguez Zapatero, la
derecha española vuelve al poder, bajo el liderazgo del timorato Mariano Rajoy
(sí, el mismo que no hace nada contra los golpistas separatistas comandados por
Puigdemont y Junqueras). Volviendo con el PSOE, bajo el liderazgo de Pedro
Sánchez, ellos obtuvieron en las elecciones del 2015 (22.01%) y 2016 (22.63%)
los peores resultados de los socialdemócratas españoles; sin duda, el
surgimiento de Podemos como otra fuerza política izquierdista española, resta
muchos votos al PSOE que, hasta el año 2015, eran el único partido que
hegemonizaba al elector del centro izquierda a la izquierda.
Francia:
El Partido Socialista
Francés (PSF), partido hermano de los socialdemócratas alemanes y austríacos,
ha sufrido una terrible debacle electoral. Muy lejos queda el primer triunfo
electoral (año 1981) de François Mitterrand. En la 1° vuelta, se impuso con el
25.86 por ciento de los votos y en la 2° vuelta ganó con el 51.76 por ciento de
los votos. En la siguiente elección (año 1988) Mitterrand gana en 2° vuelta,
con el 54.02 por ciento de los votos. El PSF vuelve al poder, de mano, de
François Hollande, en el año 2012, obteniendo el 28.63 por ciento de los votos,
en la 1° vuelta, y 51.64 por ciento de los votos, en la 2° vuelta. En la última
elección presidencial, realizada el 23 de abril, el PSF quedó en quinto lugar y
con un magro 6.36 por ciento de los votos.
El mediocre gobierno de
Hollande más la consolidación electoral del Frente Nacional de Marine Le Pen y
el surgimiento de Emmanuel Macron redujeron al PSF a su peor resultado
electoral desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Holanda:
Al igual que el caso
del Partido Socialista Francés, sus compañeros socialdemócratas del Partido del
Trabajo (PvdA) están en una debacle electoral.
En la elección del 15
de marzo del 2017, el PvdA quedó en séptimo lugar y obtuvo el 5.7 por ciento de
los votos que representa 9 escaños de 150 escaños en total. En la anterior
elección, del año 2012, el PvdA fue la segunda fuerza parlamentaria gracias al 24.8
por ciento de los votos que le valieron tener 38 escaños.
La debacle del PvdA se
debe a la formación de la denominada Gran coalición holandesa (formación de
gobierno con el derechista Partido Popular) en la legislatura del año 2012,
sumado a la consolidación del Partido por la Libertad del derechista Wilders y
la crecida electoral de dos partidos más hacia la izquierda del PvdA que son la
Izquierda Verde de Klaver y los Socialistas de Roemer.
Reino
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda de Norte:
Como todos sabemos, el
Partido Laborista es el partido socialdemócrata británico.
Hoy están liderados por
el izquierdista Jeremy Corbyn (otro amigo del dictador socialista Maduro; sin
duda, es un Rodríguez Zapatero británico). En la elección del 8 de junio del 2017,
Corbyn obtiene el 40 por ciento de los votos, a menos de un millón de votos de
la derechista Theresa May. May fue quien obtuvo más votos, pero no pudo
mantener la mayoría absoluta del partido Conservador; por lo cual, formó una
alianza parlamentaria con el Partido Unionista Democrático que es fuerte en la
Irlanda de Norte.
En el caso británico,
no puedo decir que es una debacle electoral y no lo es porque no hay otro
partido más hacia la izquierda que el Laborista. Si en Reino Unido, existiera
un Podemos, sería muy probable, que la nueva formación le restaría muchos
votos. Para la suerte de Corbyn, él hegemoniza el voto del centro izquierda
hacia la izquierda. Sumado a que May fue una pésima candidata y no se puede
comparar con la inmortal Margaret Thatcher.
¿Dónde
siguen en el poder los socialdemócratas europeos?
Siguen en el poder, en
Suecia, donde es su tradicional bastión europeo, pero cada día toma más fuerza
los derechistas y nacionalistas del SD (Demócratas del Suecia).
En Portugal, los
Socialistas están en el poder gracias a una alianza parlamentaria con los
comunistas y bloquistas. Aparte de estos
dos países, los socialdemócratas gobiernan -en solitario- en la Eslovaquia,
Montenegro, República Checa y Rumania. Los socialdemócratas gobiernan –en
coalición- en Italia, Lituania y Suiza.
La debacle electoral de la socialdemocracia europea se debe a la
consolidación de partidos de corte derechista y nacionalista (Frente Nacional
en Francia y Partido por la Libertad en Holanda), a los malos resultados
económicos en sus últimos gobiernos (el mayor ejemplo fue en Grecia bajo los
gobiernos socialdemócratas del PASOK) y a un discurso pro refugiados musulmanes
porque el elector europeo ve con temor la llegada de miles de miles de personas
que representan a otra civilización (la de la media luna) porque –bien o mal-
nuestra civilización Occidental se apoya en los valores y tradiciones del
judaísmo y cristianismo.
La defensa de la
civilización debería ser entendida por los socialdemócratas porque ellos viven
en un mundo de libertad y democracia que es posible gracias a nuestra cultura
judeocristiana, lo cual, jamás sería viable con la civilización de la media
luna.
No me atrevo a decir
que ellos (la socialdemocracia europea) están derrotados definitivamente o
muertos porque en política no hay cadáveres, pero están obligados a rectificar
si pretenden llegar a ser gobierno, en el siglo XXII. Veremos que sucede en los
próximos lustros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario