Renatto
Bautista Rojas
Licenciado
en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Publicado en Mundiario, con fecha 01-04-17.
El Daesh o mal llamado “Estado Islámico” es una organización
terrorista islámica que representa la mayor amenaza para la democracia y la
libertad, en el presente siglo.
¿Por qué debemos
llamarlos Daesh en lugar de “Estado
Islámico”?
El Daesh es un término
muy peyorativo en el mundo árabe e islámico. Si del árabe lo traducimos al
castellano significa “el que siembra discordia”.
Además, es de
conocimiento mundial, que este grupo terrorista ha prohibido mencionar el
término Daesh porque les genera una gran irritación.
Al denominarlos “Estado Islámico” les estamos dando un
mayor grado de legitimidad porque lo reconoceríamos como un Estado, con un
particular credo confesional. Obviamente, no es un Estado porque es una
organización terrorista que ha perpetrado atentados en diferentes capitales
europeas. Bañando de sangre, ciudades históricas que representan al mundo
democrático.
Hace tres años, escribí
un artículo sobre la Batalla de Poitiers http://renattobautistar.blogspot.pe/2014/11/batalla-de-poitiers.html
donde mencionó el gran peligro que nos representa el Daesh.
En dicho artículo
menciono el año 732, cuando el francés Carlos Martel, detuvo el avance del
Islam. Hoy no sólo necesitamos un nuevo Carlos Martel sino cientos de él que
detengan el odio y la violencia perpetrada por los terroristas del Daesh.
Para el Islam, existe
un precepto denominado Yihad o “Guerra
Santa”, por el cual, es un deber emprender la guerra contra todos los “infieles” y ¿quiénes son los “infieles”?
Nosotros, los
católicos, los ortodoxos, los luteranos, los anglicanos, los demás credos
cristianos, los budistas, los confucionistas, los judíos, los zoroastrianos y
demás personas que no creemos en Alá, por supuesto, también están incluidos los
ateos y agnósticos.
Es decir, para el
Islam, o nos convertimos a su religión –aunque sea por la fuerza- o morimos.
¿Qué ejemplos
históricos demuestran que el Islam emprendió “Guerras Santas”?
1. La conquista musulmana de Persia que fue
realizada por el Califato Ortodoxo durante los años 637 al 651. Antes de la
conquista musulmana, Persia era el Imperio de los Sasánidas. La religión
mayoritaria era el Zoroastrismo, pero también convivían pacíficamente los
cristianos y judíos. Hasta que llegó el Islam y convirtió a la fuerza, a
millones de personas. Hoy el Zoroastrismo es una religión en vía de
extinción, con un poco más de dos
millones de creyentes, alrededor del mundo.
2. Las conquistas musulmanas de Siria y de
Egipto que también fue realizada por el Califato Ortodoxo. Siria y Egipto eran
provincias del Imperio Bizantino donde la mayoría eran cristianos y cohabitaban
pacíficamente con los judíos. Hasta que llegó el Islam y mató la cohabitación
religiosa. La conquista de la Siria bizantina terminó en el año 638 mientras la
conquista de Egipto bizantina terminó en la Batalla de Nikiou, en el año 641.
3. La conquista musulmana del Exarcado de
África. Dicho Exarcado, era una provincia del Imperio Bizantino, en el noroccidente
de África. Dicha conquista terminó, tras la toma de Cartago, durante el año
698.
4.
La conquista musulmana del reino
Visigodo. La segunda dinastía del Califato, los Omeyas realizaron la conquista,
de la hoy Península Ibérica.
La
Batalla del Guadalete (probablemente ocurrida el 19 de julio del 711) donde
falleció el último rey visigodo, Don Rodrigo. Representó el inicio de la
conquista musulmana que terminó en el año 726.
5.
La pretendida invasión musulmana del
reino Galo fue detenida tras el triunfo de Carlos Martel, en la histórica
batalla de Poitiers, en el año 732. Esta victoria gala representó un frenazo a
las invasiones musulmanas en la Europa Occidental.
6.
El surgimiento y expansión del Imperio
Turco Otomano: Desde el año 1299, que surgió el sultanato de Otmán, los turcos
emprendieron sendas conquistas en Asia, África y Europa. La gran primera
victoria fue la conquista de Constantinopla, último reducto del Imperio Bizantino, acaecida el 29 de mayo
de 1453; sin duda, fue un día sombrío para la Cristiandad. Otra conquista de
suma importancia fue la toma de La Meca (ciudad sagrada del Islam) que le
permitió al Sultán Selim I usar el título Califa que significa ser el sucesor
de Mahoma (profeta fundador del Islam).
El
Imperio Otomano y el Islam fueron detenidos tras el triunfo de la Liga Santa en
el célebre Combate de Lepanto, ocurrida el 7 de octubre de 1571.
El Imperio Otomano
desde el año 1922 ya no existe, pero la Europa del siglo XXI tiene que soportar
la oleada de refugiados de Siria y demás países musulmanes. Estos refugiados
son los nuevos agentes de la expansión del Islam en el Viejo Continente.
Estas seis conquistas
de Estados adscritos al Islam demuestran que el Yihad es una constante
histórica.
Tengamos en cuenta lo
siguiente: En las elecciones parlamentarias en Holanda, del presente año, el
partido islámico DENK obtuvo tres diputados.
Verán con los años, el
crecimiento exponencial de escaños de los islámicos DENK.
El gran sueño del Islam
es la conquista de Europa. La tal llamada multiculturalidad -tal vez-sea la
sepulturera del Viejo Continente. Espero que no lo sea.
El Islam significa
sumisión y está en contraposición con la religión del hombre es hecho a la
imagen y semejanza de Dios. Esa religión es el Cristianismo.
El Islam es totalmente
incompatible con los valores democráticos y liberales practicados en el
Occidente. La multiculturalidad representa una ignorancia supina porque el
Islam jamás ha creído en la democracia ni en la libertad.
Ya estamos advertidos,
en el Nuevo Continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario