martes, 1 de noviembre de 2016

Reflexiones sobre la investidura de Mariano Rajoy

Reflexiones sobre la investidura de Mariano Rajoy.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Publicado en Estado Internacional con fecha 01-010-11



La investidura del sábado 29 de octubre y el consiguiente triunfo de Mariano Rajoy  pusieron punto final a la larga tragicomedia española sobre la formación de gobierno.
Creo que el PSOE ha dado un ejemplo más que siempre apuesta por la gobernabilidad democrática al permitir – con su abstención – la formación del gobierno de Rajoy. Obviamente, esta decisión es polémica, pero más insano hubiera sido ir a unas terceras elecciones en 1 año.
El PSOE tiene 137 años, es el partido más longevo de España; por lo tanto, tienen aciertos como desaciertos, pero en política las decisiones se toman o no se toman, y ellos votaron por la abstención.
Hoy el PSOE se abstuvo de votar para permitir que el Partido Popular sea gobierno, el día que el PSOE sea la primera fuerza, sería recíproco, que los populares se abstengan para facilitar un gobierno del PSOE.
No le quitemos méritos a Mariano Rajoy ni al Partido Popular porque son la primera fuerza política española. El 20 de diciembre del 2015 obtuvieron el 28% que se tradujo en 123 diputados, a pesar de los vaticinios de las encuestas, el 26 de junio del 2016 obtuvieron el 33% que se tradujo en 137 diputados; es decir, su caudal electoral aumento. Eso es innegable, nos guste o no. Como primera fuerza política española tenían la obligación de formar gobierno a través de acuerdos y/o consensos mínimos porque ir a unas terceras o hasta cuartas elecciones hubieran sido una insania descomunal.
La gobernabilidad democrática debe primar ante todo, lástima que en Podemos no lo entiendan. Ahora que escribo por primera vez Podemos, me toca mencionar unas cortas apreciaciones sobre ellos. Pablo Iglesias y Podemos representan la mayor irresponsabilidad política española. Dicen estar en contra de Rajoy, pero el 2 y el 4 de marzo del 2016 votaron NO a la investidura de Pedro Sánchez del PSOE. Sí ellos hubieran votado SI o por lo menos se hubieran abstenido, Rajoy no hubiera continuado en la Moncloa. Su NO a Pedro Sánchez coincidió con la negativa de los populares, increíble se dicen de izquierda, pero votaron igual que el partido de la derecha. No me merece más comentarios, una formación política que apuesta por la separación de Cataluña de España.
Ciudadanos, que es la otra formación política nueva, ha demostrado madurez política porque en marzo apoyo la fallida investidura de Pedro Sánchez y el 29 de octubre, apoyo la investidura de Rajoy. Ciudadanos es un partido bisagra (en el mejor término de la palabra) y que apuesta por la gobernabilidad democrática. Da ejemplo de política mayúscula, no sólo en España, sino en Sudamérica.
No voy a terminar de escribir mis reflexiones sin mencionar a Pedro Sánchez.
Pedro Sánchez es el ejemplo de ser coherente con la palabra empeñada, siempre dijo NO a la investidura de Rajoy. Se podrá discrepar de él mucho, pero ejemplos de coherencia en política son pocos. Obviamente, lo sucedido en el PSOE fue un golpe de estado contra Sánchez, quien es el 1er Secretario General en ser elegido por la militancia. Creo que en el próximo Congreso del PSOE, volverá a ser Secretario General porque sintoniza con la militancia y la abstención del PSOE, le da el pretexto para volver.



No hay comentarios:

Publicar un comentario