martes, 6 de diciembre de 2022

El quechua en el virreinato del Perú

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 6-12-2022


H-ace unos pocos días fui a la Feria del Libro Ricardo Palma donde compré un libro significativo que es el titulado “Indagaciones Peruanas. El legado quechua” de autoría del destacado intelectual y político peruano Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), maestro del intelectual Hugo Neira Samanez, que versa sobre temas interesantes sobre el incanato, la conquista y el virreinato, pero hay un punto que me llamo bastante la atención que fue el capitulo titulado Los quechuistas coloniales. ¿Por qué? Existe una leyenda negra donde se nos hace creer que los españoles mataron a 10 millones de nativos sumado a que destruyeron el idioma quecha, lo cual es una inmensa mentira.

Respecto a la población exacta del imperio de los incas, no hay una contabilidad exacta sobre su población además las enfermedades traídas por los españoles (varicela, viruela y otras) como epidemias diezmaron a la población nativa más que cualquiera guerra de conquista, esto es un hecho, no una opinión.

Sobre el desarrollo del quechua como su vigencia en el virreinato del Perú, para el asombro de muchos ciudadanos, hay que decir lo siguiente:

-       Se instituyó la catedra de Lengua de la Catedral de Lima (1150) con el objetivo de evangelizar a los nativos del Perú.

-       El virrey Toledo estableció la cátedra de quechua en la Universidad Mayor de San Marcos (1577). El nombre oficial de la cátedra era el siguiente: Cátedra de Lengua General de los Indios que representó a 17 aulas.

-       Un requisito para obtener el bachiller y/o el título profesional era aprobar la cátedra en quechua o demostrar saber este idioma. Lo que demuestra que el virreinato español no odiaba ni perseguía a los quecha hablantes, más bien se motiva el estudio de este idioma en la primera Universidad fundada en nuestro continente.

-       El primer catedrático en San Marcos sobre la cátedra de quechua fue el doctor Juan de Balboa, este intelectual nació en Lima. Él ejerció la cátedra en quechua desde 1579 a 1590.

-       En la otrora capital del imperio incaico, la ciudad de Cuzco, la enseñanza del quechua estaba a cargo de los jesuitas que fueron expertos evangelizadores en el otrora imperio español en América. Muchos amerindios se convirtieron al catolicismo por la obra religiosa de ls jesuitas.

-       El intelectual y sacerdote peruano Hernando de Avendaño, hijo de un artesano, que por su capacidad llegó a ser catedrático de Teología y Rector de San Marcos (1641-1642). Además, escribió en quechua y castellano un libro titulado Sermones de los Ministerios de Nuestra Santa Fe.

-       Otro destacado intelectual fue Espinosa y Medrano (1632-1688), nacido de familia pobre en Cuzco, pero que también en base a su inteligencia llegó a ser un destacado sacerdote que escribió el Apologético de Góngora y tradujo los poemas del romano Virgilio al quechua como la redacción de poemas liricos en el idioma de los incas. ¡Tremenda hazaña académica para la época!   

Otra pregunta valedera es: ¿por qué el quechua perdió relevancia en el siglo XVIII en el virreinato?

En primer lugar, el rey Carlos III firmó la real cédula de 10 de mayo de 1770 por el cual se ordenó que en todo el imperio español se hable el castellano como lengua materna, dejando de lado los idiomas amerindios, no por un tema de discriminación sino por un tema de construir un sistema homogéneo de comunicación institucional. Además, con la expulsión de los jesuitas de todo el imperio español sumado al levantamiento de Túpac Amaru II. Indudablemente, el idioma quechua pasó a un segundo lugar es decir la coyuntura política venció al quechua.

A modo de conclusión, el quechua tuvo relevancia en los dos primeros siglos del imperio español en el virreinato Perú. Lo que demuestra que el Imperio español generó cohesión al asimilar al idioma usado antes de la llegada de Pizarro al actual norte del Perú. La leyenda negra, que representa la ignorancia y la mentira, podrán decir mucho, pero no es la verdad porque el quechua tuvo una difusión intelectual con la catedra en San Marcos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario