Renatto Bautista Rojas
Magíster en Gestión de
Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático en la Facultad
de Derecho y Ciencia Política de la UNFV
Publicado en El Montonero, con fecha 25 de octubre del 2021
El martes 20 de octubre,
una amplia mayoría del Parlamento (primer poder del Estado) aprobó, por
insistencia, la ley de cuestión de confianza que a mi entender recupera el
equilibrio de poderes y el imperio de la ley destruidos por el golpe de Estado
perpetrado, aquel infausto 30 de septiembre del 2019, por el vacado por
corrupción de apellido Vizcarra.
Desde el filósofo
británico John Locke hasta el filosofo francés Montesquieu sostuvieron, con
mucha razón, que el Parlamento es el primer poder del Estado porque la
soberanía popular reside en este poder del Estado que netamente es integrado
por un 100% de políticos electos por el pueblo a diferencia del Poder Ejecutivo
(sobre todo en regímenes presidencialistas como el nuestro) que todo el Consejo
de Ministros es designado por el Presidente de la República. En la mayoría de los
casos, la inmensa mayoría de ministros no representan a una corriente política
bien determinada ergo no tienen mayor legitimidad que la entregada por el
Presidente de la República.
Lamentablemente, el
desgobierno castrochavista tiene miedo de que el Parlamento los vaque por
consiguiente han anunciado la presentación de una acción de
inconstitucionalidad. Evidentemente, el actual Poder Ejecutivo solo desea
confrontar con el primer poder del Estado que es el Parlamento. Lo sensato
sería haber dejado el tema hay, pero el desgobierno castrochavista desea
imponerse para instaurar su deseo de una nueva Carta Magna para quedarse en el
poder tantas décadas como la dictadura castrochavista en Venezuela.
¿Qué espero de la futura
decisión del Tribunal Constitucional? Sinceramente, lo peor que es que declaren
inconstitucional la ley de la cuestión de confianza y que el desgobierno
castrochavista (al estilo del vacado Vizcarra) utilice la inexistente figura de
la denegación fáctica, que no es mencionada textualmente en ningún articulo de
la Carta Magna, para cerrar este Parlamento y quedarse indefinidamente en el
poder. Desde el momento que el Tribunal Constitucional avaló el golpe de Estado
de Vizcarra, no puedo esperar muchas sentencias positivas para el degradado
imperio de la ley en el Perú. ¡Estamos en épocas de la barbarie!
P.D.1: El mentado
“Pinturita” fuga a Bolivia -como el delincuente que es-, pero casi nadie se
“indigna.” Incluyendo, a los indignados de Noviembre (mal llamados generación
de Bicentenario) que no han realizado ni una marcha contra el desgobierno
castrochavista. ¡Qué vergüenza ajena!¿Se les fue tan rápido la energía con un
régimen castrochavista?
P.D.2: Me alegro bastante
de que el Premio Sajarov del Parlamento Europeo sea concedido al opositor ruso
Alekséi Nalvani que nunca ha tenido miedo de enfrentarse al dictador Vladimir
Putin. Es válido mencionar que en el trío de los finalistas se encontraron la
ex presidente boliviana Jeannina Añez (presa política del régimen
castrochavista de Arce y Morales) propuesta por el eurodiputado español Hermann
Tertsch de la euro bancada ECR (European Conservatives and Reformists Group) y
las mujeres afganas que ahora afrontan la terrible dictadura teocrática de los
talibanes. La propuesta del eurodiputado
español Tertsch demuestra que el partido VOX está muy preocupado por nuestra
problemática -me refiero a nuestro continente americano- y para nada son
racistas ni xenófobos como una prensa falaz y mediocre dicen en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario