sábado, 4 de agosto de 2018

El 02 de agosto de 1979



Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV).
Publicado en Estado Internacional con fecha 02/08/2018 

La muerte, lamentablemente, es un suceso que todos afrontaremos y que nos deja muchas incógnitas. Todos los grandes de la historia la afrontaron como Alejandro Magno, a los 33 años, Julio César, asesinado por senadores, el Emperador Augusto, ya de anciano, el Emperador Napoleón, en esa fría isla llamada Santa Elena y Víctor Raúl Haya de la Torre un 02 de agosto de 1979, cuando tenía 84 años y toda una vida entregada a la política peruana. La izquierda paleomarxista peruana y la derecha oligárquica nunca le dejaron ser Presidente, prefirieron que militares golpistas y arquitectos, de escasos conocimientos históricos – mundiales, sean Presidentes.
No dudo que muchos hayan escrito artículos nostálgicos sobre la fecha de la muerte de Haya de la Torre, pero hoy me detendré en analizar lo siguiente.
Primero: ¿Cuál es el segundo punto máximo del APRA? Por la unidad política de Indoamérica.
Indoamérica es lo que denominamos América Latina; es decir, el territorio desde el río Bravo hasta la Patagonia, obviamente, incluye el Caribe. Todos sabemos que Estados Unidos es un imperio y que existen otros como la Rusia de Putin y la China, aún comunista.
Más de 30 repúblicas desunidas no pueden enfrentarse comercialmente con éstos tres grandes imperios. La única solución es buscar mecanismos de unidad política y económica de nuestros países y considero que esa tarea tiene muchas facilidades como la religión porque más del 90% de Indoamérica cree en Cristo como Dios, además, la mayoría de las repúblicas tenemos como idioma oficial el castellano, salvo, Bahamas, Jamaica y otras islas que fueron parte del imperio colonial británico, francés y holandés.
Segundo: ¿Cuál es el cuarto punto del APRA? Por la internacionalización del Canal de Panamá. Cuando Haya de la Torre escribió su famoso artículo titulado “What is the APRA?” el Canal de Panamá era territorio de los Estados Unidos, luego, el 7 de setiembre de 1977, por el Tratado Torrijos – Carter, firmado por Omar Torrijos –Jefe de Estado de Panamá- y Jimmy Carter –Presidente de los Estados Unidos de América- se acordó el traspasó a Panamá del Canal, desde el 31 de diciembre de 1999.
¡Tremenda visión de Haya! El tan odiado imperio estadounidense enmendó y devolvió el canal al estado panameño. Ahora, el canal es un gran nexo del comercio mundial.
Considero que se debe actualizar este punto y propugnar la universalización y gratuidad del Internet porque es fundamental para la sociedad y la adquisición de nuevos conocimientos.
Tercero: ¿Cuál es el quinto punto del APRA? Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. Este punto tiene gran vigencia porque en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela existen sangrientas dictaduras socialistas que reprimen a sus pueblos que anhelan vivir en democracia y libertad. El APRA tiene el deber histórico de solidarse y apoyar a estos pueblos en su lucha por la libertad. Además, el APRA debe solidarse con el pueblo israelí que sufre el acoso de la dictadura teocrática de Teherán más la izquierda paleomarxista europea que propugna la destrucción del Estado de Israel que debe existir porque tiene fundamentos históricos; por ejemplo: la época del Rey David más ser una justa compensación por el Holocausto Judío que sucedió porque las democracias occidentales no pararon, en su momento, a Hitler y me refiero mucho antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Finalmente, considero que estos puntos deben ser debatidos, profundamente, en el APRA para su relanzamiento porque hoy, la democracia peruana, necesita partidos políticos fuertes y con gran raigambre ideológico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario