sábado, 7 de noviembre de 2015

Octubre: Mes de los temblores para el humalismo.

Octubre: Mes de los temblores para el humalismo.

Publicado en Mundiario con fecha 05-11-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
En el Perú, el mes de Octubre se asocia a los temblores. Octubre del 2015 no podría ser la excepción, pero nos referimos a los temblores políticos que tuvo que afrontar el gobierno de Ollanta Humala. A sólo nueve meses de que Humala entregue la banda presidencial a su legítimo sucesor ungido en las urnas, su gobierno se debacle en una mayor deslegitimización.
Recordemos los temblores que Palacio de Gobierno tuvo que afrontar:
Primero, tras la separación de la bancada oficialista del congresista Omar Chehade, él hizo pública una realidad clara para la mayoría de peruanos, que quién gobierna en el Perú no es Ollanta Humala sino su esposa Nadine Heredia de Humala. Se dirá que este incidente no será un temblor fuerte, pero sin duda será un antecedente cuando en el futuro se investigue la presunta usurpación de poder ejercida por la señora de Humala.
Segundo, el viernes 16 de octubre del presente, se hizo pública la renuncia de la primera vice presidenta Marisol Espinoza del Partido Nacionalista (mejor conocido como humalista). Esta situación demuestra la fragilidad política que padece el humalismo. Marisol Espinoza fue congresista humalista desde el 2006 (año que perdió Humala en la 2da vuelta ante el ex Presidente Alan García). Desde ese año, Espinoza se mostró como un cuadro político fiel al proyecto humalista, pero en los últimos tiempos discrepancias y vetos venidos por parte de la señora de Humala; por ejemplo: En el 2014 un grupo de congresistas oficialistas suscribieron un documento que apoyaban a Espinoza como candidata a la Presidencia del Congreso; lo cual fue rechazado, por la Presidenta del partido que es la señora de Humala. Espinoza renuncio al partido de gobierno el 8 de setiembre del presente. Duro golpe para el humalismo porque en el caso negado de la vacancia, quién asumiría la Presidencia interina sería Espinoza que ya no es humalista; sin duda, la señora de Humala cosecha lo que sembró.
Tercero, el martes 20 de octubre el gobierno humalista cesó a la abogada Julia Príncipe como Procuradora contra el lavo de activos. Dicha situación generó una indignación nacional, al nivel que el ministro de Justicia tuvo que renunciar antes de ser censurado por el Congreso (la censura hubiera sido votada el 22 de octubre y por simple aritmética ganaba la Oposición). En el 2011 el lema del humalismo fue honestidad para marcar la diferencia, está demostrado que fue un simple slogan de campaña. Tanto incrédulo que creyó en eso.
Cuarto, ese mismo día en la tarde el Tribunal Constitucional (TC) revocó la sentencia de la Sala Penal que impedía que se investiguen las agendas de la señora de Humala. En dichas agendas se demostraría la financiación de la campaña del 2006 y 2011 de manos del chavismo, que desde 1999 ha empobrecido a Venezuela. El TC como máximo instancia de justicia peruana, puso un freno legal al controvertido Hábeas Corpus que favorecía a la señora de Humala como a su familia. Ahora el Ministerio Público podrá seguir con las investigaciones sobre el origen del dinero que se menciona en las agendas.
Todos estos sucesos han generado temblores fuertes al humalismo en el mes de octubre; sin duda, los actuales inquilinos están a la defensiva y cada día que pasa están más acorralados. Nos preguntamos ¿Dónde está ese 52% de peruanos que voto por Humala?   Cada día sus defensores se reducen, lástima porque apoyaron a un proyecto de dos aventureros políticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario