A la luz de la sombra: Guillermo II.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV)
El 28 de junio
de 1914 ocurrió el asesinato del archiduque de Austria-Hungría Francisco
Fernando de Habsburgo y su esposa Sofía. Este magnicidio desató la Primera Guerra Mundial
(1914-1918), dentro de poco se conmemorará los 100 años de este terrible
conflicto bélico que dejó millones de muertos. La historia nos permite
reflexionar abiertamente para no cometer
los horrores del ayer.
Una de las
principales figuras en la Primera Guerra
Mundial fue el káiser Guillermo II (1859-1941) de la dinastía Hohenzollern. Fue y es un
personaje controversial además de su papel en dicho conflicto bélico por sus
acciones como gobernante imperial de Alemania en 30 largos años.
A todos los
personajes de la historia mundial los debemos analizar y juzgar no con nuestra
actual perspectiva sino con la perspectiva de dicha época. La formación
académica, profesional y hasta familiar de aquellas épocas es diferente con la
nuestra en el siglo XXI.
1- Antecedentes políticos y familiares de
Guillermo II:
·
La Revolución
Liberal de 1848 introdujo por primera vez en Alemania (en esa
época no existía Alemania como unidad política y territorial sino eran diversos
Estados) el Parlamento como órgano de representación popular. Dicho Revolución
fracasó en la construcción de una monarquía constitucional ya que el Rey de
Prusia no acepto la corona imperial propuesta por el Parlamento.
·
La política conservadora llevada a cabo bajo el
gobierno del primer emperador de Alemania Guillermo I y de su Primer Ministro
Otto von Bismarck en contraposición de las ideas de Federico III (padre de
Guillermo II) quién abiertamente defendía el parlamentarismo. En 1850 Federico
III (en su calidad de Príncipe Heredero) manifestó en un discurso en la ciudad
de Danzing que estaba en contra de la abolición del parlamento (maniobra
política de Bismarck), dicho discurso fue apoyado por su esposa Victoria de
Reino Unido[1] (hija de la reina Victoria
de Reino Unido, los ingleses son defensores del parlamentarismo).
·
La influencia política, económica y social de
los junkers (aristócratas reaccionarios alemanes) en el gobierno de Guillermo I.
Uno de sus representantes Otto von Bismarck fue Primer Ministro desde el
reinado de Guillermo I pasando por el corto reinado de Federico III hasta el inicio
del reinado de Guillermo II.
·
Guillermo II nació en 1859, desde los 5 hasta
los 12 años vio como su país; Prusia, venció en sendas guerras a Dinamarca,
Austria y Francia. Con la victoria sobre Francia en la Batalla de Sedan se
proclamó el II Reich o el Imperio de Alemania como gobernante a Guillermo I.
·
Guillermo II nunca tuvo una buena relación con
su madre Victoria, ya que su educación liberal inglesa de ella chocaba con su
formación y pensamiento conservador de él.
·
Guillermo II nació con una leve deformidad en su
brazo izquierdo, dicha situación nunca le origino un trauma o un complejo
psicológico. Desde niño llegó aprendió a
montar un caballo como cualquier niño alemán para la época.
·
Guillermo II fue formado desde niño en que la
providencia del Altísimo es quién le dio a
él y su familia (Hohenzollern) el poder para gobernar Alemania. Cuando
se volvió Káiser de Alemania, las órdenes escritas por él eran entregadas en un
sobre azul especial con la inscripción: “Por
ordenes expresas del Altísimo.” [2]
2-
Sucesos
políticos y familiares durante su reinado (1888-1918):
·
Uno de sus pocos amigos que tuvo fue el Conde
Felipe Eulenburg; quién fue un hombre bienintencionado, posteriormente el
Káiser le daría el Título de Príncipe. Se conocieron desde 1866.
·
Luego de la muerte de los emperadores Guillermo
I y Federico III en 1888, Otto von Bismarck seguía siendo Canciller de Alemania
(a nivel internacional tenía el prestigio de un gran estadista). Bismarck tenía
toda la intención de seguir siendo Canciller de Alemania hasta su muerte; por
lo cual, alrededor del Káiser coloco a su hijo Heriberto, a Hosltein Ministro
de Relaciones Exteriores y Felipe Eulenburg. Ellos siempre debieron ser
influencias positivas ante el Káiser para los planes políticos de Bismarck. El
Káiser al inicio de su reinado tenía un total respeto por la figura de Bismarck
así lo menciona la escritora británica Virginia Cowles:
“En una visita del emperador a las
posesiones de Bismarck que tenía en el campo, el conde Eulenburg notó que el káiser
le cedía el paso a Bismarck al entrar a los salones. Hasta el mismo canciller
se sentía impresionado por el respeto que despertaba en el joven soberano.” [3]
·
La política internacional de Bismarck era
defensiva respecto a Rusia. Es conocido que dijo que su secreto como estadista
era mantener la paz con Rusia. En 1887
Bismarck firmo un tratado con Rusia, tras su retirada el tratado no se
renovó
·
Si bien es cierto que al inicio de su gobierno
Guillermo II sentía un respeto y admiración hacia Bismarck pero su personalidad
ególatra le gano. El conde Von Waldersee intrigaba en contra de Bismarck
afirmado al Káiser que si Federico El Grande hubiera tenido a su lado un hombre
como Bismarck, jamás hubiera sido conocido como “El Grande.”[4] La personalidad del Káiser influencio bastante
para el cese de Bismarck como Canciller de Alemania. El Káiser en enero de 1890
convoco a un consejo de gobierno sin consultar previamente a Bismarck. Dicho
Consejo aprobó una jornada laboral más corta, la prohibición del trabajo el
domingo y la prohibición de trabajo de los niños. Dicha situación enfureció a
Bismarck que al ver que perdía espacio político entregó su carta de renuncia el
20 de marzo de 1890.
·
Bajo el gobierno de Guillermo II, se obtuvo como
colonias la Nueva Guinea
Alemana, el África Occidental Alemana, el África Sudoeste Alemana, Camerún; y
finamente se compró en 1889 a
España las Islas Carolinas y las Marianas. Guillermo II siempre tuvo la idea de
obtener un gran imperio colonial en África y Asia, pero la unificación de
Alemania (1871) fue tardía para adquirir colonias debido a que la mayoría de
territorios estaban bajo el control de Reino Unido y Francia.
·
La política exterior bajo su reinado no fue bien
manejada, hubo incidentes que poco a poco abrieron brechas con Reino Unido. El
primero de ellos fue el envió del Telegrama de felicitación al Presidente
Kruger (Presidente de Transvaal) quien venció la expedición británica liderada
por Jameson. No sólo el gobierno británico sino la opinion publica británica
manifestaron su desazón tras el envió de dicho telegrama.
·
Guillermo II concreto el matrimonio entre el Zar
Nicolás II y Alicia de Hesse. El Káiser creía que con este apoyo tenia una
alianza implícita con Rusia, lo cual se demostró que no fue cierto tras la Primera Guerra Mundial.
·
Una obsesión del Káiser fue la creación de una
poderosa armada naval alemana que superase en cantidad a la británica; a pesar,
de ser Alemania un país continental no insular como Reino Unido. A propuesta
del Káiser el 28 de marzo de 1898 se aprobó en el Reichstag la
Ley Naval. Dicha aprobación fue una nueva
brecha entre las relaciones anglo-alemanas.
·
Un tercera brecha entre las relaciones
anglo-alemanas fue el viaje que inicio el Káiser hacia Constantinopla (capital
del Imperio Turco) el 12 de octubre de 1898. Dicho viaje lo llevo hacia la Tierra Santa además manifestó
un discurso en el cual decía que él era aliado de los millones de musulmanes.
Para la política internacional alemana, este viaje fue apropiado porque fue el
inicio de la alianza con el Imperio Turco que se manifestó claramente en la Primera Guerra Mundial
·
Anteriormente mencionamos que el Káiser tenia
toda la intención de acrecentar su imperio colonial; por lo cual, se originó el
incidente sobre la independencia o protectorado de Marruecos, que devino en
1906 en la Conferencia
de Algeciras donde Marruecos fue reconocido internacionalmente como un
protectorado administrados por España (en el norte de Marruecos) y por Francia
(en el centro y sur de Marruecos). La conferencia de Algeciras fue un doble
fracaso para Alemania porque primero no obtuvo ningún territorio en Marruecos y
segundo porque permitió un acercamiento entre Reino Unido y Francia.
·
Manifestamos en primeras líneas que un amigo
cercano al Káiser fue Felipe Eulenburg. En 1906 se desato la intriga sobre la
supuesta homosexualidad de Eulenburg (lo cual era falso). Dicha intriga originó
el alejamiento de Eulenburg de la corte imperial. Si bien es cierto que en 1907
Eulenburg inicio en los tribunales un juicio sobre difamación que ganó pero su
honra quedo totalmente mancillada lo cual no le posibilito el retorno dentro
del círculo cercano del Káiser además una penosa enfermedad lo alejo de
cualquier actividad pública y/o política.
·
La propaganda de los aliados en la Primera Guerra Mundial era
demostrar que el Káiser era un ser ególatra y soberbio pero la escritora
británica Virginia Cowles menciona un pasaje válido de citar:
“En una ocasión salió a dar un
paseo con la emperatriz por los alrededores del palacio de Potsdam. Cuando
volvió, se hallaba en la puerta un nuevo centinela de guardia, que llamándole
herr teniente se negó a dejarle entrar. A pesar de todo, el señor teniente pudo
convencer al soldado que tenía que tratar algunos asuntos oficiales con un edecán
del emperador, y el centinela le franqueó el paso. A Guillermo el incidente le
generó muchísima gracia. Teniendo en cuenta la infinidad de retratos del
emperador que se ven por ahí – declaraba riendo - , ¿me pueden decir donde ha
pasado este hombre toda su vida?” [5]
Este incidente demuestra que su personalidad no fue tan soberbia y/o
personalista porque el centinela no recibió ninguna amonestación escrita y/o
verbal más bien el Káiser lo tomo con mucha gracia demostrando que hasta en las
renombradas dinastías europeas podían pasar menores confusiones.
·
Siguiendo con las relaciones internacionales, el
Imperio de Austria-Hungría de Francisco José I en 1908 se anexó
Bosnia-Herzegovina. Alemania aliada de Austria-Hungría respaldo dicha anexión
territorial que represento un triunfo austriaco en los Balcanes en
contraposición de los intereses geopolíticos rusos en dicha región. La alianza
con Austria-Hungría fue defensiva desde la época de Bismarck ahora pasaba a ser una alianza ofensiva. Esta
anexión represento una profunda brecha no solo entre Austria-Hungría con Rusia
sino con Alemania, desde ese momento Rusia sabia que llegaría el momento de la
inevitable confrontación militar con sus vecinos imperiales del oeste.
·
En ese mismo año, se dio el incidente denominado
Daily Telegraph. Se publico como
artículo una serie de entrevistas al Káiser sobre las relaciones anglo-alemanas
bajo su reinado. Este incidente fue una brecha más entre las ya deterioradas
relaciones anglo-alemanas.
·
La Primera
Guerra Mundial se desato tras el asesinato del archiduque de
Austria-Hungría Francisco Fernando y su esposa Sofía el 28 de junio de 1914 en
la ciudad de Sarajevo. Hoy esta demostrado que el servicio de espionaje de
Servia estuvo detrás de este magnicidio ya que el Príncipe Heredero había
manifestado públicamente que al llegar al trono daría mayor participación a los
pueblos eslavos en el gobierno, dicho plan traería abajo la construcción de la
Gran Servia que sería el reino que
unificaría a todos los pueblos eslavos de los Balcanes.
No escribiré
sobre la guerra en sí porque todos sabemos como fueron los acontecimientos y
resultados, pero a casi cien años de iniciar este terrible conflicto bélico
debemos como sociedad reflexionar que la diplomacia debe ser la principal
herramienta de solución de conflictos además los nacionalismos mal conducidos
por los gobernantes de aquellos países facilitaron más esta confrontación
militar que dejo millones de muertos. Nunca más debe darse confrontaciones
bélicas que dejen millones de muertos y desunan a pueblos que aspiran a la
construcción de una mejor sociedad pero en paz.
3-
Conclusión:
El Káiser Guillermo II debe ser entendido como un personaje producto de
la cultura y sociedad alemana del siglo XIX. Él era un ferviente creyente del
providencialismo y de la naturaleza divina de su poder como monarca en Alemania
en contraposición de la idea liberal que el poder viene de la soberanía
popular. A diferencia de Inglaterra y Francia donde el liberalismo político era
aceptado y creído por sus respectivas sociedades eso no pasaba en Alemania
debido a que su cultura era conservadora. Tras su abdicación en noviembre de
1918, él hasta su muerte creía que así como Dios le puso la corona en 1888 le
volvería a dar la corona alemana, él aceptaba su exilio en Holanda como prueba de
Dios que le ponía para demostrar su fe y sólo de esa manera volvería a tener la
corona imperial
El mayor error del Káiser Guillermo II fue su política exterior, al
llegar al poder Bismarck como Canciller de Alemania le lego un tratado con
Rusia que debió ser renovado y su alianza con Austria-Hungría debió ser
entendida como defensiva porque si se volviera ofensiva (como se volvió en 1908
con la anexión de Bosnia – Herzegovina por Austria-Hungría) Rusia entendería
que la confrontación bélica tarde o temprano se daría. Las relaciones con
Inglaterra fueron decayendo con los años debido a las pésimas estrategias de
Alemania como el caso de Marruecos sumando con incidentes que no quedaron en
anécdotas sino abrieron más las brechas como el telegrama al Presidente Kruger
además de la aprobación de la Ley Naval
que no era necesaria debido a que Alemania no era un país insular como Reino
Unido ni tenia extensas colonias como si lo tenía Reino Unido en África, Asia y
Oceanía.
4-
Bibliografía:
·
“El Ultimo
Káiser” de Virginia Cowles. Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964.
·
“Las
Memorias del Káiser Guillermo II” de Guillermo II. Holanda. 1922.
·
“The
Hosltein Papers” editado por Norman Rich.
·
“The Queen Thanks Sir Howard” de Mary McClintock. 1945.
·
“The Kaiser Wilhelm II” de Emil Ludwig. 1926.
·
“The Kaiser’s Letters to the Czar” editado por Grant.
[1] “El Ultimo Káiser” de Virginia Cowles.
Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964
[2] “El Ultimo Káiser” de Virginia Cowles. Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964
[3] El
Ultimo Káiser” de Virginia Cowles. Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964
[4] “El Ultimo Káiser” de Virginia Cowles.
Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964
[5] “El Ultimo Káiser” de Virginia Cowles.
Editorial Bruguera S.A. Barcelona. 1964
No hay comentarios:
Publicar un comentario