Cayo Julio César, quién bordeo los
límites de lo imposible.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional
Federico Villarreal (UNFV)
Mis dos últimos
artículos fueron sobre la
República de Roma (509 a .C. hasta el 27 a .C.); específicamente, sobre
Cincinato; quién fue Cónsul y dos veces dictador de Roma, salvándola primera de
una guerra contra los eucos y luego de la conspiración del patricio Espurio
Melio. Él demostró que cumplió con cabalidad su deber político como Dictador y
al solucionar los conflictos, devolvió sus poderes dictatoriales al Senado.
El más reciente
artículo fue sobre Mitrídates VI; quién fue rey de Ponto y fue un terrible
enemigo de Roma – se enfrentó en batalla contra Sila, Lúculo y Pompeyo. Él
emprendió 16 años de guerra no prolongada contra Roma, el final de estos
conflictos fue con su suicidio en el palacio de su hijo Farnaces.
En esta
oportunidad escribiré sobre Cayo Julio César (100 a .C. – 44 a .C.). Me permitiré una
licencia, siempre menciono los años de nacimiento y muerto de los personajes
que escribo para situarnos en su línea histórica de tiempo no por un afán de
memorizarnos las fecha.
Julio César
nació y creció en una etapa de expansión política y económica pero bajo una
turbulencia política entre las disputas del poder entre su tío Mario y Sila,
finalmente Sila se impuso y estableció una dictadura personal.
La república de
Roma ya no era el pequeño país que dominaba sólo el centro de la península
Itálica sino era una república que dominaba los territorios de la península
Ibérica, la península Itálica, gran parte de la península Balcánica, parte
importante del norte del África Occidental y el Asia Menor. Significaba que
Roma debería cambiar sus estructuras políticas y sociales, además surgió una
clase comerciante que era hegemónica en el Mediterráneo pero que no tenía
muchos derechos políticos en contraposición de los patricios. En conclusión,
vientos del cambio tendría que llegar a Roma para cimentar o no su expansión
territorial.
El primer éxito
político de Julio César fue su alianza política con Pompeyo y Craso, hoy lo
denomínanos Primer Triunvirato. Este pacto es importante porque le devuelve una
eventual tranquilidad a la sociedad romana que vivió años de guerras civiles.
Para asegurar este pacto Julia; quién fui hija de Julio César, se casó con
Pompeyo.
Pompeyo se
quedaría como el administrador de Roma, Craso administraría las ricas
provincias del Oriente y Julio César sería el administrador de la Galia Cisalplina.
Julio César
emprendió la conquista de la
Galia (hoy Francia), dicha guerra se inició desde el 58 a .C. hasta el 49 a .C. Él demostró su genio
como estratega ha derrotar a las fieras tribus galas, ha llegar sus legiones hasta el rió Rhin y
hasta el rió Támesis.
Mientras Alejandro
Magno dio marcha atrás tras el amotinamiento de sus tropas en el río Beas
(actual India) y Napoleón retrocedió tras el incendio provocado de Moscú, Julio
César entendió que entablar campañas pasando los ríos Rhin y Támesis sería
demasiado peligroso.
Este aspecto me
detiene en un análisis de la estrategia,
muchos pudieran decir que Julio César fuese timorato pero él no demostró
ese sentimiento sino actuó con prudencia. Si hubiese iniciado una campaña
miliar pasando esos ríos tal vez él hubiera muerto y su carrera política y su
legado en la inmortalidad de la historia quedaba en esas lejanas tierras.
Volviendo a
Roma, el pacto político feneció tras la muerte de Julia ha dar a luz en el 54 a .C. y tras la muerte de
Craso frente a los ejércitos de los partos en 53 a .C. La facción
conservadora y republicana en el Senado de Roma denominada optimates persuadió que Pompeyo que tenía que romper su pacto
político con Julio César.
El paso del rió
Rubicón por Julio César y sus legiones, la huída de los senadores optimates con su nuevo líder Pompeyo
hacia Grecia, la derrota de las legiones de Pompeyo en Hispania (hoy España)
por Julio César y la victoria de Julio César en la batalla de Farsalias (48 a .C.) que significo el
triunfo total de Julio César como amo de indiscutible de la República de Roma fue
por la acumulación de errores de Pompeyo en su carrera política:
Primero, tras el
triunfo de Pompeyo frente a los piratas que asolaban el Mediterráneo (66 a .C.) Él licenció a sus
legiones; es decir, perdió militares leales a él y expertos en batalla. Julio César tras su triunfo en las Galias no
licenció a sus legiones más bien ellas decidieron afrontar una nueva guerra
civil en defensa de lo que ellos creían que era correcto, el liderazgo
indiscutible de Julio César en Roma.
Segundo, Pompeyo
siempre afirmaba: “El que no está
conmigo, está en mi contra.” Mientras
que Julio César afirmaba: “Quién no está
en mi contra, está conmigo.”
A simple vista,
estas frases serían un juego de palabras pero para políticos y generales tan
experimentados como los dos, denota la visión que tenían. Mientras que Pompeyo
era más obtuso y confrontacional, Julio César era más abierto ha ganarse el
apoyo y la confianza de personas que si bien es cierto no fueron partidarios
iniciales de él pero que por no existir grandes diferencias pudiera trabajar a
su lado.
La política
implica en algunos momentos ser confrontacionales pero también implica buscar
el diálogo y el consenso cuando se decide construir un nuevo orden como lo hizo
Julio César y lo terminó su sobrino nieto el Emperador Augusto.
El punto
culminante de Pompeyo fue su huida a Grecia, ahí formo un senado con los optimates que en lugar de reclutar
soldados para formar nuevas legiones se enfrascaron estos senadores en
discusiones bizantinas que les hicieron perder la noción de la época que vivían
que ya no era la del gobierno formal sino de un gobierno llamemos rebelde y en
franca caída y huida, tras la victoria de Julio César frente a las legiones de
Pompeyo en la Hispania. Julio
César siempre fue clemente con sus adversarios que se enfrentaron a él en
batalla, al rendirse (tal vez por cálculo político) decidieron engrosar las
legiones de Julio César y él de primeras aceptó más soldados experimentados en
sus legiones.
Julio César pudo
construir una misma alma entre él y sus legiones lo que no puedo hacer Pompeyo
con los optimates y sus tropas en
Grecia; por estas razones, la batalla de Farsalia fue el resultado de los
errores acumulados en su carrera política de Pompeyo más el genio estratega de
Julio César.
Creo que todas
estas razones demuestran bien que Cayo Julio César fue quién bordeo los limites de lo imposible hasta antes de su
muerte lo demostró. Según el historiador sueco Carl Grimberg:
“Según Plutarco, César tenía intención de
someter a los partos hacia el Mar Caspio, considerado entonces como una
ensenada del océano. Al regreso, pensaba atravesar las estepas al norte del mar
Negro para atacar a los germanos por retaguardia y someterlos al poder romano.
De esta manera, el imperio de Roma quedaría rodeado por el océano, salvo al
sur, donde terminaba en los desiertos de Sahara y Arabia.”[1]
Sabemos bien que
el 15 de marzo del 44 a .C.
Julio César fue asesinado por una conjurada de senadores que consideraban que
él se proclamaría Rey. A la luz de la historia, el magnicidio no significo una
vuelta al tradicionalismo de los valores de la República más degeneró
en una guerra civil donde Augusto (sobrino nieto y heredero de Julio César)
vencería en el Combata de Accio ha Marco Antonio y Cleopatra. Augusto
concentraría en sus manos todos los poderes tanto el religioso como Sumo
Pontífice, el político y el militar como imperator
(comandante en jefe del ejército). El proyecto político iniciado por Julio
César fue terminado exitosamente por su sobrino nieto Augusto.
Bibliografía:
“Historia Universal. Tomo 8 Julio César.” Autor:
Carl Grimberg. Edición: Sociedad Comercial y Editorial Santiago (1987)
“Julio César. El proceso clásico de la
concentración del poder.” Autor: Jerome Carcopino. Ediciones: Rialp S.A
(2004)
“Los comentarios sobre la guerra de las
Galias” Autor: Cayo Julio César. Obras Completas. Editorial Greeds.
[1] Historia Universal Tomo 8 Julio
César. Autor: Carl Grimberg. Edición: Sociedad Comercial y Editorial Santiago (1987).
No hay comentarios:
Publicar un comentario