lunes, 8 de septiembre de 2025

Reflexiones sobre DOMINUM ET VIVIFICANTEM

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 08-09-2025

 

Volviendo de nuevo con su Santidad Juan Pablo II, el último gran Papa de la Iglesia Católica por su inmensa lucha contra los dos demonios expandidos por el hombre en el siglo XX, las dos ideologías primas hermanas: El nazismo y el comunismo. El Papa Juan Pablo II escribió la encíclica “DOMINUM ET VIVIFICANTEM”, el 18 de mayo de 1986, que versa sobre el Espíritu Santo desde un enfoque católico. Me permito una breve reflexión, todo cristiano, sea católico u ortodoxo o la denominación que desea identificarse debe ser trinitario en el sentido de aceptar el dogma de la Santísima Trinidad es decir creer en la existencia de un solo Dios que se manifiesta de tres maneras distintas: Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Por lo que, entiendo la necesidad del Papa Juan Pablo II de escribir una encíclica sobre la importancia del Espíritu Santo porque es Dios, claro es un misterio imposible de entender para el raciocinio limitado de todos los mortales, pero la Biblia, que es un libro teológico, claramente lo explica. 

En la página 16, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“el Espíritu Santo, consustancial al Padre y al Hijo en la divinidad, es amor y don (increado) del que deriva como de una fuente (fons virus) toda dádiva a las criaturas (don creado):”

En este fragmento, Juan Pablo II reafirma lo que creemos los católicos: La Santísima Trinidad es un Dios manifestado de tres diferentes maneras, no son 3 dioses diferentes como mal atacaban a la Iglesia en los tres primeros siglos de fundación de la principal religión monoteísta del planeta además el amor de Dios es tan grande que nos creo a nosotros por eso somos su más bonita y máxima creación en el Universo.

En la página 25, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“Juan Bautista anuncia el Mesías – Cristo no sólo como el que viene por el Espíritu Santo, sino también como el que lleva el Espíritu Santo, como Jesús revelará mejor en el Cenáculo.”

Como nos recuerda San Juan Pablo II Cristo y el Espíritu Santo son lo mismo en esencia: Dios, además el primo de Cristo, Juan anunció esa relación lo que demuestra que el concepto de Trinidad viene por el Nuevo Testamento por lo cual reitero no puede haber un cristiano coherente que no entienda que la Trinidad es un dogma principal por eso los arrianos y nestorianos no son cristianos ya que no tuvieron la grandeza de entender el dogma de la Santísima Trinidad, más bien creo que los arrianos y nestorianos, como venganza, crearon al Islam, pero ese tema lo dejaré para otro artículo. Un lector ateo me diría que no puede haber un Dios manifestado de tres maneras distintas, yo le digo que sí porque Dios supera las dimensiones del espacio y tiempo además nuestro intelecto limitado jamás podrá entender la grandeza de Dios.

En la página 53, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“El hombre no puede decidir por sí mismo que es lo bueno y lo malo, no puede conocer el bien y el mal como dioses.”

Desde la década de los 60s del siglo pasado, la ideología que promueve el ateísmo y la orgía de la sangre (claramente me refiero al comunismo) nos vende la falsa idea que todo se puede relativizar como que todo se puede justificar, pero están en un craso error porque el bien y el mal son valores absolutos, ningún ser humano es un dios para relativizar lo correcto e incorrecto por lo que el aborto, la eugenesia y la eutanasia siempre serán malas por más que gobernantes psicópatas lo legalicen. También recuerdo que San Agustín en Confesiones escribió lo siguiente: “Por más que la mayoría haga el mal seguirá siendo el mal y por más que una minoría haga el bien, seguirá siendo el bien.” Duela a quien le duela, la Iglesia Católica tiene a los más grandes filósofos que defienden el misterio que representa Dios que se manifiesta en tres maneras distintas que es la Santísima Trinidad.

A modo de conclusión, considero que el pensamiento de San Juan Pablo II sigue vigente porque el fue el último gran Papa de la Iglesia Católica, como él no hay porque dio todo por Cristo y su vida siempre fue de lucha contra las ideologías perversas que pretendieron destruir la fe cristiana. Todo católico debe sentirse orgulloso del legado imperecedero de Juan Pablo II, el grande.

 

lunes, 1 de septiembre de 2025

Reflexiones sobre Manual de Ciencia Política para principiantes

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 01-09-2025

 

Mi dilecto amigo y colega Rodrigo Ojeda Gómez (1998-), joven politólogo de la Universidad Católica de Santa María (Arequipa) ha publicado su primer libro titulado “Manual de Ciencia Política para principiantes”, presentó su libro en el último día de la Feria Internacional del Libro (FIL) en Lima. En primer lugar, te felicito Rodrigo por dar el gran paso de escribir un libro porque la ciencia política peruana nos necesita es decir debemos existir más politólogos que escribamos libros para posicionar con mayor fuerza nuestra carrera, no solo quedarnos en espacios laborales limitados sino ir por el mundo académico. Indudablemente, escribir libros no es una cosa fácil, menos en el Perú donde no se valora la producción intelectual. Tu libro reunido en 7 capítulos me parece bien en la organización debido a que pones artículos de opinión tuyos con un análisis posterior, acertadas o equivocadas tus ideas, eso no importa, demuestra que entiendes la importancia de la batalla cultural como defender tus opiniones académicas y políticas, al fin y al cabo, las ideas solo se combaten con otras ideas.

Me permito, con aprecio y afecto en honor a nuestra amistad, hacerte una observación me parece que faltó una autocrítica cuando escribes sobre la “generación del bicentenario” porque en verdad una generación produce y se pone encima de la historia, por ejemplo: la generación del centenario donde destacaron Haya de la Torre, Porras Barrenechea y el maestro Luis Alberto Sánchez. Aquí no existe generación del bicentenario debido a que es un cliché marketero además ¿dónde estuvieron ante los 17 meses de desgobierno del corrupto y golpista Pedro Castillo? Indudablemente, esa mal llamada generación bicentenario guardaron silencio cómplice respecto a las fechorías del preso Castillo, pero lo que coincido contigo es tu reflexión sobre la enorme incapacidad y nula preparación que tuvo Castillo para ser presidente de la República. Ojalá no haya más Castillos en la Casa de Pizarro.

Reitero las felicitaciones por su primer libro a mi amigo y colega Rodrigo Ojeda como invoco a mis lectores leer este libro que nos lleva a realizar la presente reflexión en voz alta y sin medias tintas.