domingo, 28 de junio de 2015

¿Cómo se forma un cuadro docente universitario?

¿Cómo se forma un cuadro docente universitario?

*Publicado en May Neim Presenta el 28-06-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

La docencia universitaria significa el compromiso con los jóvenes que apostaron su futuro académico y profesional a través del ansiado título universitario. Sin duda, es una justa meta.
Defino a la docencia universitaria como un apostolado académico y profesional en bien de la sociedad peruana.
Es sabido que las Universidades Públicas tienen un exiguo presupuesto; por lo tanto, la remuneración al docente de la Universidad Pública no se puede asemejar a la remuneración de cualquier Universidad Privada.
Ante esta realidad la pregunta del millón es ¿Cómo se forma un cuadro docente universitario?
Obviamente, no se forma de la espontaneidad. Todo en la vida es formativo y cíclico; por más, que algunos crean o profesen ideologías deterministas.
Las Universidades Públicas a través de sus Estatutos y/o Reglamentos Generales estipulan la existencia de Ayudantes de Cátedra y Jefes de Práctica como mecanismo de carrera preliminar a la docencia universitaria.
La Ayudantía de Cátedra es un régimen para los estudiantes del tercio superior de los últimos años de estudios, mientras que la Jefatura de Práctica (según la nueva Ley Universitaria) es el régimen de carrera preliminar a la docencia universitaria para los Titulados Profesionales.
Si el joven estudiante universitario se inicia en la Ayudantía de Cátedra y luego continua como Jefe de Práctica podrá perfeccionar los conocimientos de su carrera en el quehacer diario con los universitarios.
La mejor formación de cuadro docente universitario es la implementación de la Ayudantía de Cátedra y de la Jefatura de Práctica porque renueva la docencia universitaria. La renovación de los docentes universitarios no se debe entender como un cambio de rostros mayores por unos rostros más lozanos y frescos; sino,  como la formación de un cuadro docente universitario. La eternidad no existe y menos en la docencia universitaria.
Los críticos pueden esbozar que un Ayudante de Cátedra y Jefe de Práctica no tiene la experiencia ni los conocimientos de un docente universitario, pero preguntó ¿Cómo se forma un cuadro docente universitario? Obviamente, de la espontaneidad nada surge.
De esta manera, las Universidades Públicas tienen la responsabilidad de implementar la Ayudantía de Cátedra como la Jefatura de Práctica primero como mecanismo de renovación de docentes universitarios y segundo para la formación del cuadro de docentes universitarios.

Apostemos por la Universidad, esta es la oportunidad de la sociedad peruana del Siglo XXI.    

La caída de Constantinopla.

La caída de Constantinopla.

*Publicado en May Neim Presenta el 30-05-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)


El 29 de mayo de 1453, los turcos otomanos liderados por el sultán Mehmet II tomaron Constantinopla, la legendaria capital del Imperio Romano de Oriente o Bizantino.
¿Cuál es el largo proceso de Constantinopla hasta su caída? Haremos un breve resumen histórico.
Tras el fallecimiento del emperador Romano Teodosio I, en el 395. El Imperio fue dividido en dos, Arcadio (el mayor de los hijos) gobernó sobre Oriente; cuya capital fue Constantinopla, mientras que Honorio gobernó sobre Occidente; cuya capital fue Roma.
Por su posición geográfica el Imperio Romano de Occidente sucumbió con mayor rapidez ante el ataque de las naciones barbarás (definición de extranjeros para los romanos). En el 476, los hérulos (pueblo bárbaro) liderados por su rey Odoacro tomaron Roma y depusieron a su último Emperador Rómulo Augústulo.
Tras la caída de Roma, el Imperio Romano de Oriente se convirtió en el único heredero de la cultura, historia y tradición romana.  Recordemos que el momento fundacional de Roma data del 753 a.C. A través de sus tres períodos históricos: Monarquía, República e Imperio. Roma como unidad política, ejerció su hegemonía mundial hasta el 395. Sin duda, la influencia de la cultura, estrategia e historia romana sigue vigente en nuestros días.
Como todo país, el Imperio Bizantino sufrió varias crisis políticas que llevaron que su Imperio que abarcaba la Península Balcánica, el Asia Menor, la Tierra Santa y Egipto se viera reducida a las murallas de su capital, Constantinopla.
Las Cruzadas, las rivalidades dinásticas por el trono bizantino más las pérdidas territoriales de zonas productivas como Egipto acrecentaron la larga decadencia del Imperio Bizantino.
En los albores siglo XIV, surgió en la Península de Anatolia el incipiente estado turco otomano. Desde su inicio ejerció una rápida expansión territorial.  Mientras el Imperio Bizantino decaía como resultado de un largo proceso de varios siglos, los turcos otomanos consolidaron un estado pujante primero en la Península de Anatolia y luego en la Península Balcánica.
1453, es un año fatídico para la historia no sólo europea sino mundial. La batalla definitiva si o si iba a ocurrir en ese año. Los turcos otomanos liderados por el sultán Mehmed II iniciaron el sitio definitivo hacia la capital heredera de Roma.
El último emperador bizantino fue Constantino XI de la Dinastía de los Paleólogos. El emperador Constantino XI sabía que la confrontación seria eminente; por lo cual, aceptó la unión de la Iglesia Ortodoxa con la Iglesia Católica. De esta manera, pretendía que los países del Occidente lo ayudaran en la defensa de Constantinopla. Recordemos que por cientos de años, el Imperio Bizantino fue el baluarte del cristianismo y de la cultura helénica en el Oriente. La clase política bizantina se jugó su última carta, pero nunca recibieron la esperada ayuda de los países de Occidente.
Esto es una muestra más que en casos de emergencia, otros países deben intervenir porque cuando los intereses que se perciben no sólo son de un país, es válido que por valores universales y/o consensuales otros países puedan intervenir. La indiferencia es un desvalor que no viene del Siglo XXI sino de los años que vieron la decadencia y el final de los bizantinos.
El historiador sueco Carl Grimberg nos menciona:
“No obstante, en enero de 1453, Bizancio tuvo un asomo de esperanza: dos navíos genoveses, al mando del célebre condottiero Juan Giustianini, llegaron al puerto. El emperador confió a éste el mando de sus fuerzas y Giustianini comenzó a poner la ciudad en estado de defensa.”[1]
En abril de 1453, los turcos otomanos iniciaron el asedio definitivo hacia Constantinopla, los cañones turcos resonaban con fuerza en las murallas de la ciudad día tras día. El cansancio del menguado ejército bizantino cada día era más notario; a pesar, de la actitud firme y valiente del Emperador Constantino XI que no huyó y decidió defender su ciudad hasta el último de sus alientos.
Resaltó la actitud gallarda del último emperador de jamás abandonar Constantinopla y pelear como un soldado raso; no sólo por la defensa de la ciudad, sino por el significado histórico y político que ellos representaban. Constantino XI murió en espada a mano; lo cual, pinta de cuerpo entero su actitud.

Así como las dos guerras mundiales transformaron nuestra sociedad en el siglo XX, la caída de Constantinopla fue el mayor hecho político en el siglo XV.
El triunfo turco puso fin a varios siglos del legado romano; además, el consenso de los historiados mundiales determinan que dicho suceso es el final de la Edad Media; es bien cierto, que estos historiados pueden ser eurocentristas, pero la influencia de la cultura romana es válida en nuestra actual sociedad.
Además, debemos analizar esta situación. Tras la caída de Constantinopla en 1453; los turcos otomanos - dueños del Bósforo – cortaron el puente del comercio internacional (para ese momento) que era Constantinopla. El Occidente de Europa podía comerciar con China usando como bisagra el puerto de Constantinopla. 
Tras el cierre de esta importante ruta comercial, los comerciantes como los políticos europeos pretendían encontrar la ruta por Occidente para llegar hacia la India y la China. Recuerden que en esa época, América no existía para los ojos europeos; por lo cual, la famosa búsqueda de la ruta del Occidente los llevo al encuentro de la civilización europea con las civilizaciones oriundas de América el 12 de octubre de 1492.
Con esta breve explicación, explico la importancia histórica de la caída de Constantinopla y su relación con el encuentro con América del 12 de octubre de 1492.





[1] Grimberg, C. Historia Universal. Tomo 21:India-Islam,Felipe II p.62

¿A dónde va la Universidad Pública?

¿A dónde va la Universidad Pública?

*Publicado en May Neim Presenta el 24-03-15
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)



La actual Ley Universitaria Nº 30220 rige desde el 03 de julio del 2014. Esta Ley generó muchas expectativas porque la anterior Ley Universitaria Nº 23770 aprobada en el segundo gobierno del Arquitecto Belaúnde (Diciembre de 1983) tenía un poco más de 20 años de vigencia, pero al conocerse el dictamen de la actual Ley Universitaria la controversia fue la médula en el debate académico y político.
Preguntó: ¿Acaso esta nueva Ley mejora en algún aspecto el espíritu académico, científico e investigador de nuestra Universidad Pública? La respuesta es obvia.
El Estado Peruano no aporta el debido presupuesto para que nuestra Universidad Pública se perfeccione académica y científicamente. Sin el debido presupuesto ¿Cómo se aplicará mejoras en la Universidad Pública?
Desde hace años se nos habla con vehemencia de la Acreditación Universitaria, pero pregunto en voz alta:
¿Cómo la Universidad Pública se va acreditar si no tiene mayor presupuesto? ¿Cómo se implementará aulas virtuales y se contratará docentes con el Grado de Magíster si la Universidad Pública tiene el mismo exiguo presupuesto? ¿Cómo el estudiante hará su Proyecto de Tesis y su respectiva Tesis con el casi nulo presupuesto en investigación? ¿Cómo los Vicerrectorados de Investigación podrán fomentar Proyectos de Investigación para los estudiantes y docentes si el presupuesto sigue siendo el mismo para nuestras Universidades Públicas?
Las respuestas caen por su propio peso.
La actual Ley Universitaria en su artículo 40 nos dice:
“El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances científicos y tecnológicos.”
Los tres años de actualización es muy determinista porque no existe criterio académico que diga cuales son las razones de los tres años, ni el Presidente de la Comisión de Educación pudo sustentar el criterio para que sean tres años.
¿Por qué tres años para actualizar el currículo? ¿Por qué no 5 años o 7 años? Evidentemente, no existe un criterio académico que sustenta dicho período de tiempo.
Luego nos dice la misma Ley el término “cuando sea conveniente.” Pregunto ¿Cuánto es el “tiempo conveniente”?
¿Podría ser 5 años o 10 años? La misma Ley Universitaria entra en una contradicción académica porque sus parámetros son tan vagos que no llevan a ningún punto concreto.   
Ni que decir de la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que sólo su existencia viola la autonomía de gobierno y académica que nuestras Universidades Públicas tienen desde la Reforma Universitaria de 1918.
Tristemente, a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918, puedo decir que la Autonomía Universitaria – tanto en el sentido del gobierno de la Universidad como de su espíritu académico e innovador – ha sido pisoteada.
¿A dónde va la Universidad Pública? Con la actual Ley Universitaria a nada concreto porque no establece rumbos fijos ni  en lo académico ni en lo administrativo-gobierno. Lástima la Universidad Pública como sus estudiantes son los grandes perdedores.


¿Educación religiosa o laica?

¿Educación religiosa o laica?
*Publicado en May Neim Presenta el 07-04-15
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Partamos del irrestricto valor que es la Libertad. Dicho valor fue preconizado desde la Revolución Francesa; madre de todas las  revoluciones liberales del Mundo, y sigue siendo vigente en el siglo XXI.
Por el derecho a la libertad todos podemos elegir qué trabajo queremos; por ejemplo: Se puede elegir si se trabajará en el sector público o privado. Con la libertad podemos elegir qué carrera estudiar y así tomar casi todas las decisiones de nuestras vidas.
Ahora; nos centraremos al tema educativo, que es el que nos trae escribir el presente artículo.
A lo largo de la historia mundial, la Iglesia Católica como otros credos confesionales han establecido Colegios como Universidades regentadas bajo sus valores y pensamiento confesional. Posteriormente, con la caída de las monarquías y el establecimiento de la República, el Estado (no sólo me refiero al peruano)  tuvo la facultad de la administración de Colegios como de Universidades. El laicismo ha sido el principal propulsor que el Estado tenga dentro de sus funciones la Educación de todos los niveles. A partir del pasado siglo, sectores privados han fundado Colegios y Universidades en base al rédito económico (es la lógica del sector privado, no lo criticó).
La valedera pregunta es ¿Cuál educación es mejor? ¿La religiosa? ¿La estatal? ¿La privada? Sencillamente, cada persona en base a su libertad elige cual le es más conveniente. Los padres de familia eligen cual es la educación más conveniente para sus hijos. Los padres de familia que practican algún credo confesional (católico, evangélico, mormón; etc.) tienen toda la libertad para que sus hijos estudien en colegios donde les impregnen los valores y la moral de sus respectivos credos confesionales.
Los padres de familia que visionan el ingreso rápido de sus hijos a las Universidades; de seguro y/o es probable, elegirán que sus hijos estudien en Colegios Privados donde la educación se centra en los conocimientos básicos para el ingreso a la Universidad. Su lógica parte de la competitividad para ingresar a la Universidad, dejando en un segundo plano la formación humanística y/o valores confesionales.
Mientras que un tercer sector (mayormente de menores recursos económicos que los dos anteriores) hacen que sus hijos estudien en Colegios Estatales. Por dicha situación, el Estado tiene la obligación histórica que la educación pública sea buena y que se le destine mayores recursos económicos como lo estipula el Acuerdo Nacional.
La misma lógica empleada sobre la elección de los colegios, se aplica también para elegir en que Universidad estudiar. Claro, la diferencia parte que como el estudiante universitario (en su mayoría) son mayores de edad. Ellos puedan elegir; de acuerdo, a su libertad en que Universidad estudiar.

Ni la educación religiosa, ni la educación laica regentada por el Estado o por privados es mejor que una u otra, para nada. Aceptar eso sería fijar un absolutismo absurdo y ridículo. La elección de cual educación es la mejor está en nuestras manos, gracias al valor de la Libertad. Gracias, al triunfo del liberalismo político desde la Revolución Francesa de 1789, nosotros tenemos todas las elecciones en nuestras manos sin injerencia del Estado como si lo tuvieron los regímenes totalitarios del socialismo, fascismo y nazismo.

Universidad pública: Presupuesto e identidad.

Universidad pública: Presupuesto e identidad.
*Publicado en May Neim Presenta el 17-03-15
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
¿La Universidad que no tiene un adecuado presupuesto y no tiene identidad practicada por su comunidad, tendría una lenta agonía? La respuesta podría ser afirmativa.
 No escribiré sobre la Universidad Particular porque ésta se basa en las ganancias – esa es la lógica del sector privado – ; en cambio, la Universidad Estatal – por pertenecer al Estado – su lógica es distinta a la Privada porque se basa en el beneficio de la sociedad, no en hacer mayores ganancias económicas.
 El principal problema de las Universidades Estatales es el presupuestal porque el Estado Peruano no invierte lo necesario en educación, como si lo hacen otros países vecinos; por ejemplo, Brasil y Chile.
 Uno de los grandes retos que afrontan las Universidades Públicas es la Acreditación, pero sin el debido presupuesto ¿Cómo las Universidades podrán acreditarse?
Por ejemplo: La Acreditación exige implementación de aulas inteligentes, pero les preguntó ¿Cómo se puede implementar aulas inteligentes sin presupuesto? Podrán responderme: “Que la Universidad invierte el 100% de su presupuesto en el rubro de Acreditación”, pero es imposible porque ésta debe pagar los sueldos a los docentes como al personal administrativo además solventar en su integridad el mantenimiento de su infraestructura.
 El Estado Peruano tiene el deber histórico de incrementar el presupuesto en el rubro de la Educación. La educación universitaria no debe ser soslayada, ya que la sociedad peruana merece tener profesionales capaces que puedan transmitir sus conocimientos en beneficios de ésta.
 Además de la carencia presupuestal que hace difícil implementar y/o construir cambios necesarios; por ejemplo: Construcción de aulas inteligentes, remodelación de auditorios y/o Salones de Grados, construcción de nuevos pabellones, construcción de nuevas bibliotecas; etc.
 La carencia presupuestal es el principal problema estructural de cualquier Universidad Pública, pero ésta  no sólo es infraestructura sino también tiene su principal componente que es la comunidad universitaria. La razón de ser de la Universidad Pública son los estudiantes. Sin estudiantes, la Universidad no podría existir, pero que sucede ¿Cuándo no hay identidad sobre la Universidad por algunos miembros del estamento estudiantil?
 Una institución – con mayor razón una Universidad Pública – donde algunos de sus miembros no tengan identidad con ésta; sin duda, es una amenaza latente porque así como el ser humano tiene un alma o un espíritu, la Universidad Pública tiene su propia identidad. Si la identidad por la Universidad Pública por parte de uno de sus estamentos es baja – por no decir nula – ya tiene una lenta agonía.
 Sabiendo que la Universidad Pública tiene como razón de ser al estudiante, la identificación del estamento estudiantil es básica y necesaria con la Universidad Pública; sino ¿Quiénes podrían afirmar con orgullo e identidad que pertenecen a la Universidad Pública? ¿Podrían levantar con satisfacción personal su Título Profesional? Lastimosamente, las respuestas caen por su propio peso.
El reto del Estado Peruano es incrementar el presupuesto asignado a las Universidades Públicas, pero el compromiso que los universitarios deben tener con la sociedad peruana es construir identidad en torno a la Universidad que estudian. Recuerden que ninguna Universidad construye al estudiante modelo, sino que el mismo estudiante hace por sus propios méritos que su Título Profesional este mejor posicionado en el competitivo mercado laboral.

 En conclusión, el principal problema estructural de toda Universidad Pública es el presupuestario porque con bajo presupuesto no se puede cumplir con todos los retos académicos; como por ejemplo: La Acreditación, pero como toda institución no sólo está basada en infraestructura tenemos que el símil del alma en la Universidad es la identidad. Si la identidad no es manifestada y/o practicada por el principal estamento de la Universidad que es y será el estamento estudiantil; sin duda, la Universidad Pública está en una lenta agonía.

La Universidad…¿Y la secundaria?

La Universidad…¿Y la secundaria?

* Publicado en May Neim Presenta el 09-03-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

En la actualidad, ingresar a la Universidad Pública es un gran reto en la vida de miles de jóvenes peruanos porque para acceder a las mil vacantes para convertirse en universitarios postulan más de 20 mil jóvenes. La competitividad se ha vuelto una de las principales características de la sociedad del Siglo XXI.
La educación secundaria es vital porque si está bien cimentada, el ingreso a la Universidad será más probable y sencillo para el estudiante. Los colegios tienen ese gran reto; que a la vez, es oportunidad de modernización y de construir la capacidad para que sus alumnos egresados den el siguiente paso que es ingresar a la Universidad.
El problema ya está detectado, pero cuál o cuáles serian las soluciones.
Muchos colegios privados, desde 4º año y 5º año de secundaria se les denomina pre-universitario porque los docentes que enseñan tienen experiencia educativa en academias pre-universitarias además sus exámenes son similares o tratan de serlo a los exámenes de admisión de las Universidades.
En base a esta realidad, mi propuesta es que los colegios privados y estatales establezcan únicamente en 4º año y 5º año un régimen educativo especializado partiendo de la carrera universitaria de preferencia de cada uno de sus estudiantes. Por ejemplo: Si el estudiante de 4º año quiere estudiar Derecho, Educación, Sociología u otras carreras de las áreas de letras. El Colegio deberá impartir el 75% de las horas de la semana a cursos de letras. Nos ponemos en el otro caso, si el estudiante de 4º año quiere estudiar alguna de las Ingenierías, Matemática, Estadística, Medicina y/o carreras a fines de las Ciencias Matemáticas y Ciencias de la Salud. El Colegio deberá impartir el 75% de las horas de la semana a cursos de números y/o ciencias naturales.
Me dirán: “Muchos estudiantes de 4º año no han elegido que carrera universitaria quieren estudiar.”
Ante un problema, varias soluciones se abren. Ante dicha problemática, los colegios; a través, de sus departamentos de psicología deberán hacer test vocacionales que permiten al estudiante determinar cual carrera universitaria podría estudiar y así elegir a que especialización de la enseñanza se matricula, si a la de letras o de números.
Me dirán: “Difícil que se concretice en los colegios estatales.”
Todo cambio es difícil; ahí el reto y la oportunidad a la vez.  El Ministerio de Educación deberá implementar planes pilotos en las Grandes Unidades Escolares por el transcurso de un par de años y así se determinaría si hay deficiencias o no. Si hubiera deficiencias el Estado tiene la obligación histórica de subsanarlas.
Concluyó  que es innecesario que un futuro abogado, docente, sociólogo tenga que conocer a la perfección la aritmética o la física o la química en el colegio; como también, es innecesario que el futuro ingeniero o medico u odontólogo tenga que conocer a la perfección los cursos de geografía o economía en sus respectivos colegios.
Es la hora de romper las tradiciones que no permiten que nuestra educación evolucione hacia la calidad que los peruanos deseamos.

Blanco o Negro: Bienvenido el debate.