martes, 8 de diciembre de 2015

La guerra universitaria.

La guerra universitaria.

Publicado el 06 de diciembre del 2015 en May Neim Presenta. 

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Desde que el Tribunal Constitucional declaró válida en todos sus extremos la actual Ley Universitaria Nº 30220, se ha iniciado una fuerte guerra universitaria entre los defensores de dicha ley encabezados por el general Daniel Mora y sus aliados humalistas en el Congreso versus la comunidad universitaria de varias Universidades Públicas que desde antes que esta ley fuera vigente iniciaron sendas movilizaciones en contra de un entonces proyecto de ley que violaba la autonomía universitaria.
Esta situación nos lleva a valederas reflexiones, que les invito a formularse sin ningún apasionamiento político.
Primero, la actual Ley Universitaria Nº 30220 fue originada por la alianza oficialista humalo-toledista en el Congreso de la República. Cuando ellos más otras bancadas satélites tenían la mayoría del Congreso. Ellos estaban acostumbrados sin ningún debate alturado discutir las leyes y aprobarlas abusando el poder de su entonces mayoría.
Segundo, el general Mora como los congresistas humalistas y toledistas se llenan la boca sobre la calidad académica y sobre la autonomía universitaria. Pregunto en voz alta: ¿Cuántos libros han escrito sobre calidad y educación universitaria los congresistas del humalismo y del toledismo? Serán diez, cinco o tres. Por supuesto, que estos congresistas no han escrito ni un libro. ¿Qué puede saber el general Mora de las Universidades Públicas? ¿Alguna vez ha sido miembro del Consejo de Facultad o de la Asamblea Universitaria? ¿Ha sido docente universitario? Por supuesto que las respuestas a estas preguntas caen por su propio peso. Fácil es hablar de nuestras Universidades Públicas, pero lo diferente es comprender la dinámica de la autonomía universitaria y el mismo funcionamiento de nuestras Universidades Públicas.
Tercero, el Ministerio de Educación no puede administrar con calidad y/o eficiencia los colegios estatales en sus niveles de Primaria y Secundaria. ¿Acaso hay calidad educativa en los colegios estatales peruanos? No los hay. Entre muchas razones por la existencia de un Sutep que cuando se les da la gana hacen paro y retrasan las horas educativas. En dicha circunstancia, el Ministerio de Educación no dice nada sobre la calidad educativa.
El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad histórica de generar calidad educativa en los colegios estatales, cuando lo resuelva (si lo pueden hacer) entremos a un debate académico sobre el funcionamiento de nuestras Universidades Públicas no a imponer como si fuese un régimen militar la existencia de la Sunedu. Dicha Superintendencia es un organismo adscrito al Ministerio de Educación; por lo tanto, dependiente del poder político. La direccionamiento político es claro, quién no lo quiera ver hace al juego al humalo-toledismo.
Cuarto, la ignorancia es atrevida. El artículo Nº 103 de nuestra Constitución Política es bien claro sobre el principio constitucional de la irretroactividad de la ley. Se ha señalado muchas veces que los docentes mayores de 70 años deben cesar si o si, pero les recordamos que en base al artículo en mención de nuestra Constitución Política, no puede alcanzar a los docentes ordinarios en pleno ejercicio de la docencia porque su ingreso a la cátedra universitaria se hizo bajo el ordenamiento jurídico de la Ley Nº 23733 y de los respectivos Estatutos.
Esta nueva Ley en lugar de generar consensos en la comunidad universitaria ha generado muchas discrepancias por su espíritu autoritario, es tarea del actual Congreso realizar las rectificaciones necesarias. Esperar hasta el 28 de julio del 2016 que el nuevo gobierno constitucional sería una gran pérdida de tiempo que podría aniquilar el sistema educativo de nuestras Universidades Públicas. El debate académico y político siempre estará abierto.


¿Tendremos 1/5 siglo democrático?

¿Tendremos 1/5 siglo democrático?

Publicado en Mundiario el 03 de diciembre del 2015 en Mundiario. 

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Tras la caída del fujimorato en el 2000, se dio paso al gobierno transitorio del acciopopulista Valentín Paniagua que convoco a elecciones en abril del 2001.
Desde dicha elección hasta la última elección presidencial hemos tenido tres presidentes elegidos democrático y de forma consecutiva. Como todos sabemos ellos son Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y desde el 2011 Ollanta Humala.
En la historia peruana, hemos tenido pocos períodos de gobiernos ungidos en las ánforas y consecutivos. El primer período democrático fue la denominada República Aristocrática (1895-1919). La única interrupción fue el golpe de estado del general Benavides y la conformación de la Junta de Gobierno durante el período (1914-1915). La segunda observación es que durante esos 24 años el voto era censitario; es decir, no existía el voto universal que hoy todos los peruanos tenemos. Lo que nos demuestra que en dicha época no votaban ni las mujeres, ni los analfabetos, ni los peruanos que no tenían un título profesional ni propiedad privada ni algún negocio; es decir, una gran minoría de varones elegían al Presidente de un Perú de una gran mayoría de excluidos. Cruda, pero cierta la situación electoral durante la República Aristocrática.
Luego vino la dictadura de Augusto Leguía durante su famoso Oncenio (1919-1930), sus sucesores militares Sánchez Cerro y Benavides (1931-1939) nos gobernaron sin mayores consecuciones democráticas, luego vino el primer gobierno de Manuel Prado (1939-1945) que si bien es cierto fue elegido en urnas pero se mantuvo el ambiente de exclusión política del partido de masas peruano que es el Partido Aprista Peruano (PAP), dicha exclusión política concluyo antes del proceso electoral de 1945 que permitió a los apristas cierta legalidad y de esa manera se construyera el Frente Democrático Nacional que llevo a la presidencia a José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948). La primavera democrática de tres años fue interrumpida por el gobierno dictatorial del general Manuel Odría (1948-1956). El proceso electoral de 1956 permitió la vuelta a la democracia de mano de Manuel Prado por segunda vez en la Presidencia del Perú (1956-1962) dicho triunfo fue posible gracias al aprismo. Prado al llegar a la presidencia en 1956 permitió la legalidad del aprismo. Lo cual es significativo porque una verdadera democracia implica dos conceptos irrestrictos: Primero, la participación en elecciones de todos los partidos y movimientos políticos. Segundo, la tolerancia y reconciliación que deben practicar todos los partidos políticos. Prado a la altura de la historia, pudo iniciar un periodo democrático de manos del partido de masas peruanos que es el PAP. El segundo sexenio pradista fue interrumpido por un golpe militar que impidió el ascenso al poder del líder fundador del aprismo Víctor Raúl Haya de la Torre. La Junta Militar (1962-1963) realizó elecciones que permitió la llegada a la presidencia por primera vez de Fernando Belaúnde Terry (1963-1968). Este período democrático de cinco años fue interrumpido por el golpe militar del 03 de de octubre de 1968. La dictadura militar se quedo en el poder desde 1968 hasta 1980.
El segundo período democrático viene desde 1980 con el segundo gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985) hasta el autogolpe de estado de Alberto Fujimori el nefasto 05 de abril de 1992 que quebró el orden constitucional. Estos doce años de democracia posibilitaron el ascenso de tres presidentes constitucionales que fueron Belaúnde, García (1985-1990) y Fujimori. Dicho período es válido de resaltar porque es el primer periodo democrático donde el voto es universal; es decir, todos los peruanos eligieron al Presidente del Perú. Lamentablemente, los doce años de democracia fueron interrumpidos por el autogolpe de Fujimori y la construcción de un régimen autoritario y reeleccionista que termino en noviembre del 2000.
Algunos dirán que nuestra democracia no es perfecta y que faltan ciertas reformas, pero por primera vez en nuestra historia democrática tenemos 3 gobiernos democráticos consecutivos y todo parece que nos vamos por el cuarto gobierno constitucional y democrático.
Podríamos tener 1/5 siglo democrático, ahora el reto es que nuestra democracia se institucionalice y pueda solucionar los problemas socioeconómicos de los peruanos que siguen siendo pobres y no tienen derecho a una educación, salud y trabajo de óptimo nivel.

Que nuestro objetivo no sólo sea tener 20 años de democracia sino que este período sea permanente en nuestra historia porque las dictaduras sólo han servido para dividir más a nuestro país y que la corrupción se generalice. 

¿Qué lecciones nos deja Argentina?

¿Qué lecciones nos deja Argentina?

Publicado el 04 de diciembre del 2015 en Estado Internacional. 

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
La elección presidencial de Argentina del 2015 nos deja lecciones. Como demócratas que somos, las debemos reflexionar sin apasionamiento político.
Primero, aquí en el Perú como en Argentina o como en otros países democráticos las encuestas son totalmente falsas y manipuladas. Fueron pocas (por no decir ninguna) las encuestas que indicaron que iba haber 2da vuelta en Argentina con una diferencia tan estrecha como salió de las urnas argentinas el domingo 25 de octubre del presente.
La mayoría de las encuestas daban como ganador en 1ra vuelta al candidato oficialista Daniel Scioli; más bien, el “debate” de las encuestas eran con cuanto porcentaje ganaría Scioli y cuanto sería la diferencia entre Scioli y Macri (Presidente electo), pero el oficialismo quedo atónito con los resultados oficiales que les obligaron ir a 2da vuelta. Dicha 2da vuelta es la primera en su género que se realizo en la historia democrática argentina.
Segundo, en Argentina se cumplió el viejo propósito de la 2da vuelta que el ganador en 1ra vuelta; es decir el oficialista Scioli, pierda en la 2da vuelta por la sumatoria de los votos contrarios al peronismo y a su administración de 12 años de la pareja Kirchner.
Tercero, todo régimen por más clientelista que sea y por más demagogo que sea llega a un desgaste. El partido Justicialista (peronismo) siempre ha sido un partido político clientelista. Dicha situación hace difícil que se le derrote sumado al ejercicio ininterrumpido del poder por 12 años, pero un mensaje articulado que proponga el cambio si los puede derrotar transparentemente en un proceso electoral. El emisor del mensaje articulado de cambio es el hoy presidente electo Mauricio Macri.
Cuarto, desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días todos los presidentes argentinos ungidos en urnas eran del Partido Unión Cívica Radical (socialdemócrata) o del Partido Justicialista (peronismo), pero el presidente electo Macri viene de una novísima formación política propia llamada Propuesta Republicana. Es válido mencionar que Cambiemos la coalición que llevo al poder a Macri está integrada por la Unión Cívica Radical.
Quinto; en política y sobre todo en nuestra región, no hay candidato ganador antes de la elección porque la política siempre está en constante variación y evolución. Probablemente hace dos o tres meses no hubiera habido 2da vuelta y Scioli hubiera sido el Presidente, pero la realidad no es como lo planearon los peronistas en la Casa Rosada.
Argentina nos deja muchas lecciones luego de su 2da vuelta del domingo 22 de noviembre del 2015.



domingo, 6 de diciembre de 2015

Renatto Bautista presentó su libro en la Feria Ricardo Palma.


El Licenciado en Ciencia Política Renatto Bautista Rojas presentó su primer libro "Medios de Comunicación y política en el siglo XXI. El poder tras bambalinas" el martes 01 de diciembre en el auditorio Antonio Cisneros de la Feria del Libro Ricardo Palma. Los presentadores del libro fueron el Dr. Eugenio D'Medina Larrea; quién es economista y columnista del Diario Correo, y Carlos De la Torre Paredes; quién es Licenciado en Ciencia Política y escritor de ciencia ficción.

Licenciado Renatto Bautista en plena presentación de su primer libro.


Licenciado Renatto Bautista y sus amistades de la Maestría de Gestión de Políticas Públicas de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 


Integrantes del Círculo de Estudios Jóvenes al Bicentenario (JAB) con el Lic. Renatto Bautista.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Renatto Bautista presenta su libro Medios de Comunicación y Política en el Siglo XXI.El poder tras bambalinas.



El Licenciado en Ciencia Política Renatto Bautista Rojas presentará su  libro "Medios de Comunicación y Política en el Siglo XXI.El poder tras bambalinas."

Será el martes 01 de diciembre a las 5pm en el Auditorio Antonio Cisneros de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Salazar,Miraflores).


Cordialmente invitados. 


sábado, 7 de noviembre de 2015

Tambo Colorado.

Tambo Colorado.

Publicado en May Neim Presenta, con fecha 07-11-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

En el fin de semana largo en octubre (iniciado el pasado jueves 8) realicé un interesante viaje donde conocí las ruinas incas conocidas como Tambo Colorado. Estas ruinas se encuentran en la margen derecha del río Pisco (en la provincia del mismo nombre). Tambo Colorado no tiene la popularidad como tienen otras ruinas incaicas. El primer objetivo del presente artículo es generar popularidad y motivarlos a que visiten Tambo Colorado que es una de las tantas maravillas urbanísticas que nos legaron los incas.
Segundo, llamo severamente la atención al Ministerio de Cultura que tiene en un estado de abandono a dichas ruinas.
Al llegar a Tambo Colorado, sólo se encontraba un solo cuidador que nos pidió que paguemos el boleto de entrada y que sin más acciones, permitió que nosotros (los turistas) paseemos por todas las ruinas sin ningún tipo de guía o encargado del Ministerio. Reitero, el cuidador era el único personal del Ministerio de Cultura que estaba presente. Al entrar por nuestra propia cuenta a las ruinas, nosotros recorrimos toda la vieja ciudadela inca. Nos generó una indignación al ver que muchos murales estaban llenos de grafitis, los mozalbetes queriendo inmortalizar su amor para nada duradero, se atrevieron a deshonrar bastantes paredes de Tambo Colorado. Esta situación no pasaría si el Ministerio de Cultura pondría más personal trabajando en Tambo Colorado.
Los peruanos que estamos orgullosos del legado de los incas exigimos al actual gobierno; a través, del Ministerio de Cultura la asignación de más personal en Tambo Colorado porque sino con el paso de los años, más mozalbetes inmortalizarán en las paredes sus relaciones sentimentales para nada duraderas. 
Esperar, que el Ministerio de Cultura en este gobierno haga algo para mejorar el estado y el cuidado de Tambo Colorado es como esperar que Maduro en Venezuela acepté el posible triunfo de la Oposición en las elecciones parlamentarias de diciembre. Mejor esperemos con los brazos cruzados. Dicha situación me ha llamado a la reflexión y considero que si el Estado es incapaz de mantener en buen estado una ruina arqueológica como solución sería el establecimiento de asociaciones público-privadas que asuman la responsabilidad de mantener en buen estado nuestro patrimonio histórico como que exista el personal debidamente calificado trabajando dentro de las ruinas. Si el Estado por miopía o por falta de recursos no hace mucho o nada; es conveniente, que se establezcan asociaciones público-privadas porque las ruinas deben ser heredadas a nuestros hijos, nietos y bisnietos. Es tarea de todos cuidar y mantener el legado de los incas.


Octubre: Mes de los temblores para el humalismo.

Octubre: Mes de los temblores para el humalismo.

Publicado en Mundiario con fecha 05-11-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
En el Perú, el mes de Octubre se asocia a los temblores. Octubre del 2015 no podría ser la excepción, pero nos referimos a los temblores políticos que tuvo que afrontar el gobierno de Ollanta Humala. A sólo nueve meses de que Humala entregue la banda presidencial a su legítimo sucesor ungido en las urnas, su gobierno se debacle en una mayor deslegitimización.
Recordemos los temblores que Palacio de Gobierno tuvo que afrontar:
Primero, tras la separación de la bancada oficialista del congresista Omar Chehade, él hizo pública una realidad clara para la mayoría de peruanos, que quién gobierna en el Perú no es Ollanta Humala sino su esposa Nadine Heredia de Humala. Se dirá que este incidente no será un temblor fuerte, pero sin duda será un antecedente cuando en el futuro se investigue la presunta usurpación de poder ejercida por la señora de Humala.
Segundo, el viernes 16 de octubre del presente, se hizo pública la renuncia de la primera vice presidenta Marisol Espinoza del Partido Nacionalista (mejor conocido como humalista). Esta situación demuestra la fragilidad política que padece el humalismo. Marisol Espinoza fue congresista humalista desde el 2006 (año que perdió Humala en la 2da vuelta ante el ex Presidente Alan García). Desde ese año, Espinoza se mostró como un cuadro político fiel al proyecto humalista, pero en los últimos tiempos discrepancias y vetos venidos por parte de la señora de Humala; por ejemplo: En el 2014 un grupo de congresistas oficialistas suscribieron un documento que apoyaban a Espinoza como candidata a la Presidencia del Congreso; lo cual fue rechazado, por la Presidenta del partido que es la señora de Humala. Espinoza renuncio al partido de gobierno el 8 de setiembre del presente. Duro golpe para el humalismo porque en el caso negado de la vacancia, quién asumiría la Presidencia interina sería Espinoza que ya no es humalista; sin duda, la señora de Humala cosecha lo que sembró.
Tercero, el martes 20 de octubre el gobierno humalista cesó a la abogada Julia Príncipe como Procuradora contra el lavo de activos. Dicha situación generó una indignación nacional, al nivel que el ministro de Justicia tuvo que renunciar antes de ser censurado por el Congreso (la censura hubiera sido votada el 22 de octubre y por simple aritmética ganaba la Oposición). En el 2011 el lema del humalismo fue honestidad para marcar la diferencia, está demostrado que fue un simple slogan de campaña. Tanto incrédulo que creyó en eso.
Cuarto, ese mismo día en la tarde el Tribunal Constitucional (TC) revocó la sentencia de la Sala Penal que impedía que se investiguen las agendas de la señora de Humala. En dichas agendas se demostraría la financiación de la campaña del 2006 y 2011 de manos del chavismo, que desde 1999 ha empobrecido a Venezuela. El TC como máximo instancia de justicia peruana, puso un freno legal al controvertido Hábeas Corpus que favorecía a la señora de Humala como a su familia. Ahora el Ministerio Público podrá seguir con las investigaciones sobre el origen del dinero que se menciona en las agendas.
Todos estos sucesos han generado temblores fuertes al humalismo en el mes de octubre; sin duda, los actuales inquilinos están a la defensiva y cada día que pasa están más acorralados. Nos preguntamos ¿Dónde está ese 52% de peruanos que voto por Humala?   Cada día sus defensores se reducen, lástima porque apoyaron a un proyecto de dos aventureros políticos.


Argentina, la decisión 2015.

Argentina, la decisión 2015.

Publicado en Estado Internacional con fecha 03-11-15

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
El domingo 25 de octubre fue la primera vuelta en Argentina; sin duda, la gran derrotada más que la Presidenta Kirchner o el candidato oficialista Daniel Scioli, son las encuestadoras que afirmaron que no habría segunda vuelta porque la diferencia entre Scioli (oficialismo) y Mauricio Macri (Alianza opositora Cambiemos) sería de 10 puntos porcentuales como promedio.
La ciudadanía no sólo en Argentina sino en el Perú (que tendremos elecciones generales en abril del 2016) no debemos creer en las encuestas porque son manipuladas con fines exclusivamente políticos. Para el oficialismo peronista era mejor vender la idea que su candidato tenía como promedio 40% y que no habría segunda vuelta. Ahora quedó demostrado que la candidatura de Macri está en cuesta arriba y que el oficialismo peronista se quedo estancado.
Si fuera argentino, votaría por Mauricio Macri porque representa un cambio no sólo en la visión política sino en la visión económica que en 12 años el oficialismo ha mantenido una economía autárquica, espanta inversiones extranjeras y no sólo con pinceladas sino con gran tufo cepalista de la década de los 70’s, pero debemos ser realistas. ¿Ustedes creen que el oficialismo peronista fácilmente va a permitir que les quiten la corona? Obviamente que no. Usarán sus redes clientelistas, el chantaje y de seguro el fraude en las provincias de la sierra y de la Patagonia argentina. El oficialismo moverá cielo y tierra para seguir 16 años en el Poder Ejecutivo.
Mauricio Macri tiene el deber de movilizar la mayor cantidad de personeros para evitar un fraude electoral; de seguro, él sabe esta realidad. Es un reto como también una oportunidad porque si él gana la Presidencia de Argentina representara el cambio ansiado y reclamado por las grandes mayorías.
Otras interrogantes son: ¿Los votantes de Massa (el tercero) como votarán? Estos disidentes peronistas convergerán con el oficialismo de Scioli o por un anti votarían por Macri. ¿Los votantes de los otros candidatos (del Caño, Stolbizer, Rodríguez  Saá y otros) por quiénes votarán? Harán el juego de tontos útiles con el oficialismo o reflexionaran y entenderán que el mensaje de la población es un verdadero cambio.

Estamos seguros que los resultados de la segunda vuelta argentina, nos darán muchas lecciones para reflexionar tanto en lo académico como en lo político. Además, veremos si los otros candidatos como sus simpatizantes le hacen el juego al oficialismo peronista o deciden sumarse a la ola de cambio que hoy representa Macri. Sin duda, Argentina nos dará una lección a toda Latinoamericana el domingo 22 de noviembre.

jueves, 22 de octubre de 2015

2016: Año crucial para el humalismo.

2016: Año crucial para el humalismo.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Publicado en Mundiario el 06-10-15

En abril del 2016 habrá elecciones generales (presidenciales y congresales) en el Perú.
El actual mandatario, Ollanta Humala padece una terrible crisis de legitimización; al nivel, que su aprobación no pasa el 14%. Además, el escándalo de las supuestas agendas de su esposa Nadine Heredia demostraría un secreto a voces el financiamiento chavista de las campañas presidenciales de Humala en el 2006 y en el 2011.
Para quiénes nos tomamos en serio la democracia representativa y su institucionalidad, siempre hemos creído que la financiación de las dos campañas presidenciales venía desde el Palacio de Miraflores en Caracas. Partiendo de este hecho, quiénes nos tomamos en serio vivir en democracia jamás votaríamos ni en primera ni en segunda vuelta por Humala ni por su esposa.
Volviendo con la elección del 2016, para los Humala Heredia es vital que el nuevo Presidente no sea un político confrontacional con ellos  y les asegure una impunidad.
Si vemos los principales candidatos presidenciales, tenemos a los siguientes: Keiko Fujimori; hija del ex Pdte. Alberto Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski; ex ministro de Energía y Minas en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde y Premier en el gobierno de Alejandro Toledo, Alan García Pérez; dos veces Presidente (1985-1990) y (2006-2011), Alejandro Toledo; ex Presidente (2001-2006), y Daniel Urresti; ex Ministro del Interior de Humala.
Toledo es aliado de Humala y Urresti fue su ministro del Interior; por lo tanto, jugaran en pared ya que sus opciones de pasar a segunda vuelta son nulas. Toledo como Urresti atacaran con todas sus baterías al principal enemigo del humalismo que es Alan García.
Es necesario mencionar que el segundo gobierno de Alan García es recordado por las grandes obras de infraestructura que hizo como por ejemplo el Tren Eléctrico en Lima, la remodelación de los colegios emblemáticos, la remodelación del Estadio Nacional, la construcción del Hospital Social del Niño;etc. El gobierno de Humala ha sido nulo en obras de infraestructura; por lo tanto, la comparación le beneficiaría a García. Los Humala Heredia y sus adeptos lo saben bien; por más, que jamás en público lo aceptarían.
Kuczynski no es un político confrontacional más bien se presenta como un técnico no tan politizado como García o Fujimori; por lo tanto, tiene el apoyo disimulado de los Humala Heredia.
El objetico de los inquilinos del Palacio de Gobierno es que sus candidatos con menor chance: Urresti y Toledo destruyan la candidatura de García, así el éste no pasaría a la segunda vuelta. Ellos se ponen en el escenario que la segunda vuelta sea entre Keiko Fujimori y Kuczynski, de esta manera gracias al anti fujimorismo (en el Perú tu ganas una segunda vuelta gracias al anti voto) Kuczynski sería el sucesor de Humala el 28 de julio del 2016.
Tal vez a nivel nacional se puedes vislumbrar esta planificación, pero aprovecho este espacio que llega a nivel internacional para que se conozca las elucubraciones de impunidad que pretenden llevar a cabo los Humala Heredia para tapar lo demostrado en las agendas: La financiación chavista en las campañas del 2006 y 2011.

Sin duda, el 2016 es el año crucial para el humalismo. No sólo se juegan su supervivencia política sino hasta la posibilidad de ir o no a la cárcel. La vieja frase de la campaña del 2011 de Humala “honestidad para marcar la diferencia”; de seguro, deja amnésicos a sus votantes del 2011. 

domingo, 4 de octubre de 2015

03 de octubre de 1968

03 de octubre de 1968

Publicado en May Neim Presenta el 03 de octubre del 2015.

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Un día como hoy, hace 47 años el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dirigidas por el general Juan Velasco Alvarado dio un Golpe de Estado contra el Presidente Constitucional Arquitecto Fernando Belaúnde Terry.
El 03 de octubre de 1968 fue un día triste para la democracia y la historia peruana por representar un golpe de estado más. Dicho golpe representó un quiebre total a la institucionalidad democrática.
Mi artículo no pretende ser una defensa del primer gobierno de Fernando Belaúnde, no soy ni seré acciopopulista, pero soy defensor de la democracia representativa y de su institucionalidad.
Así como muchos critican (y con razón) el autogolpe de estado del 05 de abril de 1992 que permitió al ingeniero Fujimori cambiar de constitución política y quedarse 10 años en el poder, les invito a criticar el golpe de estado del 03 de octubre de 1968 porque todo quiebre de la democracia es una afrenta al Perú porque nosotros como ciudadanos somos los soberanos a través de nuestro voto, no los militares ni otros agentes subalternos.
La verdadera razón del golpe de estado del 03 de octubre de 1968 fue impedir el triunfo de Víctor Raúl Haya de la Torre para las elecciones que debieron realizarse en 1969. Muchos dirán que este argumento es apristarizar la historia peruana, pero la verdad es una sola y objetiva. Primero, desde los sucesos de la Revolución de Trujillo del 07 de julio de 1932, el militarismo se propuso impedir que Haya de la Torre asumiera la primera magistratura del Perú. Recordemos los gobiernos del mariscal Benavides (1933-1939), el golpe de 1948 y el posterior gobierno del general Odría (1948-1956) y el golpe de estado de 1962. Segundo, la situación económica y política del primer gobierno de Belaúnde generaron las condiciones necesarias para que el candidato de la oposición; es decir, Haya de la Torre hubiera ganado de lejos la elección de 1969. De seguro, ni el candidato presidencial que hubiera tenido Acción Popular o Luis Bedoya del PPC y/o algún candidato de sectores de la izquierda le hubieran ganado a Haya de la Torre. Negar esta afirmación es una tremenda afrenta a nuestra historia.
El militarismo muchas veces en nuestra historia ha cerrado el pasado a la democracia y ha perpetuado por largo tiempo regímenes sombríos en lo político, social y sobretodo en loa económico.  
El gobierno militar emanado del golpe del 03 de octubre de 1968 nos legó muchos horres. Es necesario recordar algunas pinceladas militaristas como la expropiación de los medios de comunicación privados; ocasionando, que el Estado peruano tuviera en sus manos todo el poder mediático.  Hasta algunos dirigentes civiles claudicaron con sus principios democráticos como por ejemplo Héctor Cornejo Chávez; fundador de la Democracia Cristiana, que terminó de facto como Director de El Comercio. Otra pincelada de este recordado gobierno militar fue la represión y cruel asesinato de los policías que iniciaron la huelga policial del 05 de febrero de 1975. Hoy los defensores del velascato y “justificadores” del asesinato a la democracia o golpe de estado del 68, son prístinos defensores de los derechos humanos, pero les pregunto. ¿Dónde quedaron los derechos humanos de los cientos de policías asesinados cruelmente el 05 de febrero de 1975? ¿Cuándo el velascato mata no importa, pero para los enemigos políticos si importa? Son dos preguntas que les invito tanto política como académicamente que nos respondan. Finalmente, pero sin ser la menos importante de las pinceladas del velascato es la nefasta herencia económica que heredó a los gobiernos democráticos (1980-1992). Gracias al velascato, las ideas económicas cepalistas entraron con toda fuerza hacia el Perú, representó el triunfo de la economía autárquica como fue el padre del endeudamiento externo que el Perú empezó a pegar con los gobiernos democráticos (1980.1992). Gracias al velascato, el Perú vivió en una grave crisis económica.
Gracias generales golpistas del 03 de octubre de 1968 por legarnos el 28 de julio de 1980 una economía quebrada, un país en cero producción y sobre todo gracias por  heredarnos tanto advenedizos y arribistas con una carga ideologizada tan obtusa que creen que el Perú de 1968 es igual que el Perú del 2015.

 Sin duda, el Perú les debe mucho de lo malo a los golpistas del 03 de octubre de 1968.  


Unidad democrática vs autoritarismo.

Unidad democrática vs autoritarismo.

Publicado el 01 de octubre del 2015 en el portal Estado Internacional

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

A lo largo de la historia mundial han existido proyectos autoritarios que se afirmaron y lograron obtener el poder político por la desunión de las fuerzas políticas democráticas (socialdemócratas, socialcristianos, liberales, conservadores, etc.)
Dentro de todas las fuerzas políticas democráticas existe diferencias notarias, sólo comparemos las diferencias ideológicas, históricas y programáticas entre un partido socialdemócrata con un partido socialcristiano.
Los proyector autoritarios no creen en la democracia sólo la utilizan para llegar al poder y construir su nuevo orden en base a las contradicciones que entren sus rivales políticos. Se aprovechan de justas reclamaciones y las enarbolan como banderas políticas, de ésta vil manera utilizan todos los mecanismos constitucionales y democráticos para ostentar el poder político, al llegar a éste. Cambian la Constitución por otra que les permite la reelección indefinida, utilizan las escuelas y universidades públicas como “escuelas” del adoctrinamiento político, copan el Poder Judicial y el Ministerio Público para meter presos a sus rivales políticos.
Gran ejemplo de unidad democrática en la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de Venezuela. Dicha coalición venezolana integra varias tendencias ideológicas como la socialdemócrata representada por Acción Democrática,  la socialcristiana representada por el Copei, el liberalismo representado por Vente Venezuela y hasta por una variante del socialismo con orígenes sindicales que es La Causa Radical. Sin dejar de mencionar a Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo.
La MUD es un nítido ejemplo de unidad democrática versus al autoritarismo que representa el chavismo.

El gran reto y oportunidad del MUD son las elecciones parlamentarias del 06 de diciembre del 2015. No me cabe duda, que el oficialismo (Maduro) hará todo lo posible para impedir el triunfo de la oposición, pero el desgaste de este gobernante es tanto que la MUD lo debe aprovechar para poner punto final a 16 años del desgobierno chavista. La tarea es difícil, pero no imposible. Si los venezolanos unidos pudieron en 1945 derrocar al general Medina Angarita como derrocar en 1958 al sangriento general Pérez Jiménez ¿Por qué no pueden poner punto final al desgobierno de Maduro? 


sábado, 12 de septiembre de 2015

El fracaso de las alianzas electorales en el Perú.

El fracaso de las alianzas electorales en el Perú.

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Publicado en Mundiario con fecha 12/09/15 

En el presente artículo, realizaré un repaso histórico de las alianzas electorales realizadas desde la elección presidencial de 1985 hasta la última elección presidencial del año 2011 en el Perú. Recordemos que en abril del 2016 serán las elecciones generales (presidenciales y parlamentarias) en el Perú.
En la elección presidencial de 1985 se presentaron dos candidaturas que representaban alianzas electorales. La primera alianza era la Izquierda Unida, que fue una alianza electoral de las izquierdas peruanas, cuyo candidato fue el entonces Alcalde de Lima Alfonso Barrantes. La segunda alianza electoral fue Convergencia Democrática, que fue la alianza del Partido Popular Cristiano (PPC), Movimiento de Bases Hayistas (escisión del Partido Aprista) y de algunos independientes, cuyo candidato presidencial fue el dos veces Alcalde de Lima Luis Bedoya Reyes.
La Izquierda Unida fue la alianza electoral de las izquierdas peruanas, mientras que la Convergencia Democrática fue la alianza electoral de un sector importante de la derecha o conservadurismo peruano.
Como todos sabemos el ganador en 1985 fue Alan García del Partido Aprista Peruano. La Izquierda Unida quedo en segundo lugar con el 24% mientras que la Convergencia Democrática quedo en tercer lugar obteniendo el 11% de los votos. 
Para la elección presidencial de 1990 se presentó una alianza electoral que fue el Frente Democrático (Fredemo), que era la alianza electoral de Acción Popular del ex. Pdte peruano Fernando Belaunde Terry, del PPC del ex Alcalde de Lima Luis Bedoya Reyes y del Movimiento Libertad fundado por el connotado escritor Mario Vargas Llosa. Este último fue el candidato presidencial de dicha alianza electoral que representaba a la derecha peruana. El ganador del proceso de 1990 fue Alberto Fujimori, mientras que el Fredemo de Vargas Llosa en la segunda vuelta obtuvo el 37% de los votos.
Vuelta la democracia en el 2001, se realizo la elección presidencial del 08 de abril del 2011. La alianza electoral que se presentó fue Unidad Nacional, que era la alianza electoral del PPC, de Solidaridad Nacional y de Renovación Nacional. Dicha alianza electoral representaba al espectro político de la derecha peruana. Su candidata presidencial fue Lourdes Flores Nano, ex congresista peruana.
La segunda vuelta fue entre Alejandro Toledo de Perú Posible y Alan García del Partido Aprista. Unidad Nacional quedo relegada al tercer lugar con el 24% de votos.
Para la elección presidencial del 2006, la alianza electoral Unidad Nacional se volvió a presentar llevando como candidata presidencia por segunda vez a Lourdes Flores. Los resultados fueron similares que en el 2001, Flores quedo relegada al tercer lugar con el 23% En este proceso electoral es elegido por segunda vez Presidente del Perú, Alan García del Partido Aprista.
Para la elección presidencial del 2011, se presentó una alianza electoral denominada Alianza por el Gran Cambio que llevó como candidato presidencial al ex Primer Ministro Pedro Pablo Kuczynski.  Dicha alianza electoral era la sumatoria del PPC, del Partido Humanista, Restauración Nacional y Alianza para el Progreso. Los resultados lo colocaron en el tercer lugar con el 18% de los votos.
A través de la historia de los últimos 30 años en el Perú quiero demostrar la constante histórica que ninguna alianza electoral pudo ganar las elecciones primero porque la política no se debe entender como una suma aritmética sino como una constante dinámica de cambio con tendencias claras, o hacia arriba o hacia abajo. Recordemos, que tanto en 1990 el Fredemo como en el 2006 Unidad Nacional encabezaron las encuestas, pero ningún pudo alcanzar la Presidencia del Perú. Segundo, toda alianza electoral tiene como objetivo la sobrevivencia de los partidos políticos que la conforman porque si estos partidos políticos hubieran competido de manera independiente de seguro sus resultados hubieran sido más magros o hasta hubieran perdido la inscripción legal (en el Perú la valla electoral es del 5% de los votos). En el Perú, formar una alianza electoral no es la solución ni la garantía de una victoria.

La historia peruana nos enseña mucho, tengámosla presente. 

domingo, 6 de septiembre de 2015

La anacrónica Ley Universitaria Nº 30220.

La anacrónica Ley Universitaria Nº 30220.

Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Frontis del Local Central de la UNFV.

El actual gobierno con sus aliados en el Congreso lograron la aprobación de la Ley Universitaria Nº 30220; sin generar, consensos con las autoridades, docentes, estudiantes de pre y post grado, y el personal administrativo de nuestras Universidades.
Es una ley impuesta bajo la entonces mayoría parlamentaria, sin contar con la opinión ni que decir consenso de la comunidad universitaria en su mayoría.
¿Cuáles son los puntos más negativos de esta anacrónica Ley Universitaria?
Primero, la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) es violatoria de la autonomía universitaria porque está adscrito al Ministerio de Educación que a la vez responde al Presidente de la República; por lo tanto, la interferencia política gubernamental es una relación dable. Además, la misma ley en su artículo 12 señala que está adscrito al Ministerio de Educación. Los defensores de este organismo anacrónico comparado con su par en la dictadura militar (1968-1980) dirán que la SUNEDU vela la calidad académica. Este punto es una falacia del tamaño de las pirámides egipcias porque mientras los presupuestos de las Universidades Públicas siga siendo paupérrimos, jamás las autoridades ni docentes ni tercios estudiantiles podrán implementar aulas virtuales, construir auditorios modernos para conferencias magistrales ni que decir del proceso de la acreditación que el actual gobierno y sus aliados no dicen ni una palabra.
Recordemos que el Superintendente es designado por Resolución Suprema a propuesta del Ministro de Educación como lo señala el artículo Nº 20 de esta anacrónica ley. Ésta es otra prueba irrefutable del control político digitado desde Palacio de Gobierno.
Segundo, la creación de nuevas Universidades Públicas se regentara bajo una Comisión Organizadora  designada por el Ministro de Educación como lo señala el artículo Nº 29 de la presente ley; es decir, volvemos a demostrar la interferencia gubernamental en relación a las Universidades Públicas. El dedo político nacerá con la nueva Universidad Pública.
Tercero, en mi experiencia como Licenciado en Ciencia Política y Jefe de Práctica en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) he constatado que obtener el grado académico de Bachiller, el Título Profesional como estudios de Post Grado no sólo representa un esfuerzo académico sino una gran inversión económica. Lo que dice el papel puede parecer bonito, pero la realidad lo supera. Les pregunto: ¿Del 100% de egresados de nuestras Universidades Públicas cuantos obtienen un trabajo formal? De seguro es el mínimo de cada promoción; es decir, sin un trabajo formal y remunerado como podrán los egresados obtener su bachillerato y su posterior Título Profesional, ni que decir de estudios de Maestría. El artículo Nº 45 de esta ley anacrónica (sobre la obtención de grados y títulos) es irreal porque no se congruente con la realidad que afrontan la mayoría de egresados ni con la logística de las Universidades Públicas que no motivan; en su mayoría, a las investigaciones académicas. Otra vez, el Estado soslaya en el aspecto presupuestal a nuestras Universidades Públicas porque sin dinero como se investigará, es imposible investigar de la nada.
Cuarto, en nuestro entender el capítulo más anacrónico y polémico es el Nº VII Gobierno de la Universidad (artículo Nº 55 hasta el artículo Nº 78).
Revisemos algunos detalles: Para ser representante estudiantil ante cualquier órgano de gobierno (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejo de Facultad) se debe pertenecer al tercio superior. Muestra total de una discriminación negativa como lo denominan los abogados.                    ¿Qué tal incongruencia con la realidad? Seamos honestos; mayormente, el estudiante que está en los primeros lugares no le interesa involucrarse en la dirigencia universitaria, prefiere dedicarse a estudiar y sólo estudiar. Claro, nos referimos a los estudiantes del tercio superior que en verdad estudian y que no obtienen buenas notas en base a coimas, sobonerías u otras prebendas que de una manera anti ética obtendrían buenas notas que lo coloquen dentro del Tercio Superior. Vayamos más al fondo y con toda sinceridad, en nuestras Universidades Públicas existe una relación directa de docentes con las agrupaciones estudiantiles. Quién niegue esta realidad sería como afirmar que el actual gobierno es eficiente y es el mejor del Perú Republicano. De seguro, por una preferencia política algunos docentes pondrían mayores notas a sus estudiantes a fines a su grupo; en contraposición, de los estudiantes venidos de otras canteras ¿O no? Pertenecer al Tercio Superior se ha convertido en una perfecta herramienta de manipulación política de los docentes. La SUNEDU; anacrónica en su origen, no puede ni podría supervisar esta realidad, ni las autoridades ni los tercios estudiantiles.
 ¿Quién podría controlar al controlador de notas? La respuesta es obvia.
Se debería volver, al mecanismo que señala la anterior Ley Universitaria Nº 23773 donde los estudiantes que postulen a los órganos de gobierno sean quiénes hayan aprobado el ciclo o el año anterior de estudios. Toda herramienta de manipulación debe ser eliminada de esta anacrónica Ley Universitaria.
El Consejo Universitario con la anterior Ley Universitaria todos los decanos la conformaban, ahora lo conforman ¼ del total de decanos elegidos entre ellos; es decir, esta anacrónica ley ha eliminado representantes en el Consejo Universitario.
La elección de autoridades como Rector, Vicerrectores y Decanos se ha hiper politizado. Antes, con la Ley Universitaria Nº 23773 los estudiantes y docentes elegían a sus representantes para el Consejo de Facultad como la Asambleísta y los representantes (tanto de docentes y estudiantes) elegían a las autoridades. Ahora, con la anacrónica Ley Universitaria Nº 30220 por “elección universal y ponderada” se eligen a las autoridades y si ninguno de los candidatos obtiene el 50% más 1 voto, los dos más votados pasan a una segunda vuelta; es decir, la batalla política como la incertidumbre reinarán en nuestras Universidades Públicas. Los candidatos a Rector, Vicerrectores y Decanos tendrán que ir de aula en aula y realizar promesas como si fuesen los redentores de todos los tiempos; es decir, la Universidad Pública caería bajo un populismo característica de los países de nuestra región Latinoamericana.
El artículo Nº 72 al establecer que las listas ganadoras (se entiende con la mayor votación) obtengan el total de representación es un asesinato político al principio del pluralismo democrático. Dicho principio, permite la existencia de una mayoría como de una minoría, con la anterior ley universitaria existían la representación en mayoría como en minoría ahora ya no lo existe.
La democracia representativa siempre ha entendido en la existencia de mayorías y de minorías donde todos los sectores estén representados. Ahora este sistema electoral construirá la dictadura de una mayoría, que será relativa en la medida que no existan actores que con claridad y firmeza se atrevan a cuestionar dicha violación ya no sólo a la autonomía universitaria sino a los pilares básicos de la democracia liberal venida desde el siglo XIX.
Quinto, otro artículo anacrónico de esta ley es el Nº 84 donde se pone como edad máxima de la docencia universitaria a los 70 años. Nos preguntamos ¿Cuál fue el criterio de la comisión de Educación para poner un tope a los 70 años? Este artículo es un atropello y una barbaridad porque cercena a nuestras Universidades Públicas de docentes con gran experiencia no sólo en la docencia universitaria sino en la gestión pública. He tenido docentes en Pre Grado que fueron Presidentes de Directorios de empresas estatales como Congresistas; es decir, hoy se priva a la juventud de tener esa relación directa con docentes con amplia experiencia profesional.
De seguro, habrán más razones que esgrimen que la actual Ley Universitaria es anacrónica; por lo cual, su derogación es una urgencia que reclama nuestras Universidades Públicas.
Nuestra propuesta es la derogación de la actual Ley universitaria y la restitución de la anterior Ley Universitaria Nº 23773 hasta que con el consenso de la comunidad universitaria se elabore y aprueba una Ley Universitaria acorde a las exigencias académicas y profesionales de nuestra actual sociedad.



martes, 1 de septiembre de 2015

La Revolución venezolana de 1945.

La Revolución venezolana de 1945.
Renatto Bautista Rojas
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)

Publicado en Estado Internacional el 01 de setiembre del 2015. 

Antes de entrar al tema principal que es la Revolución de 1945 acontecida en Venezuela, me permito hacer un paréntesis al referirme a la categoría de revolución.
Para los teóricos marxistas el término revolución sólo puede ser usado y ejecutado por ellos (en su lógica absoluta) porque el partido comunista es el único en ejecutar grandes transformaciones sociales, políticas y económicas en sus países para justificar el aniquilamiento del “orden burgués y capitalista.” Lo que los teóricos marxistas se olvidan convenientemente es que existe procesos revolucionarios liderados por fuerzas democráticas que transformaron radicalmente sus sociedades sin la implementación de la dictadura de un único partido ni la construcción de un estado totalitario como ellos hicieron en Rusia, China y otros países.
Desde el siglo XIX, la socialdemocracia considera que la verdadera revolución es la implementación del voto universal, directo y secreto. Mientras, el marxismo considera que a través de la violencia y de la implementación de la dictadura del proletariado (justificación elegante de su dictadura partidaria y totalitaria) se puede construir una mujer sociedad, la socialdemocracia considera que a través del voto y de la participación electoral se pueden implementar los necesarios cambios que la sociedad requiere para ser más igualitaria, justa y democrática.
Si bien es cierto que todo revolución es un Golpe de Estado, más no podemos decir que todos los Golpes de Estados sean revolución porque primero un proceso revolucionario implica cambios sustanciales y significativos en la estructura social, política y económica de su país, segundo porque los procesos revolucionarios significan el fin de un período conservador, oligárquico y autocrático, y tercero porque todo proceso revolucionario tiene como objetivo la construcción de una sociedad diferente y mejor (por lo menos en teoría) de lo que era antes. Mientras que los Golpes de Estado pueden significar la restitución de un orden político conservador y autocrático como fueron los golpes militares de 1948 en Venezuela liderado por el general Pérez Jiménez y del mismo año en el Perú liderado por el general Manuel Odría.
En 1945, era Presidente de Venezuela el general Isaías Medina Angarita (heredero político de la dictadura de Juan Vicente Gómez). Este general se negaba a conceder a los venezolanos el derecho de elegir a su Presidente más representantes de la Asamblea Nacional a través del voto universal, directo y secreto. El general Medina representaba los intereses de la oligarquía venezolana que deseaba mantener su poder venido de sus años aurorales de la dictadura gomecista.
El 13 de setiembre de 1941 fue fundado el partido Acción Democrática (AD), el primer partido político moderno de Venezuela que propugnaba la implementación del voto universal, directo y secreto. La organización de AD permitió que su militancia estuviera presente en todos los distritos venezolanos; es decir, eran los auténticos representantes del sentimiento democrático de la mayoría de su sociedad.
La audacia de AD como de otros partidos de tendencia socialdemócrata en Latinoamérica (el Partido Aprista del Perú, el PRI de México, el Liberacionista Nacional de Costa Rica, etc.) fue ganarse el apoyo de la población a través de propuestas revolucionarias para su espacio tiempo-histórico. El mejor ejemplo lo tenemos con la propuesta del voto universal, directo y secreto; en contraposición, de los partidos comunistas que se degastaron y se dividieron por sus luchas “ideológicas” y/o en sus pugnas entre moscovitas y pekineses.
Volviendo con la Revolución de 1945, jóvenes oficiales del ejército más la dirigencia de AD encabezaron el Golpe de Estado contra el régimen de Medina el 18 de octubre de 1945. Al día siguiente, se constituyó la Junta Revolucionaria de Gobierno en el Palacio de Miraflores (Palacio del Ejecutivo venezolano). Dicha Junta de Gobierno fue presidida por Rómulo Betancourt; padre de la democracia venezolana y líder fundador de AD, quien tenía 37 años al tomar por primera vez el poder. En diciembre de 1958 fue elegido Presidente Constitucional para el período (1959-1964) con el 49% de los votos, constituyéndose como el primer constitucional de la etapa democrática más duradera y estable de Venezuela.
El primer objetivo de la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la convocatoria a una Asamblea Constituyente que permitiera construir un marco constitucional donde todos los venezolanos (varones y mujeres, alfabetos y analfabetos) pudieran en igualdad de condiciones elegir a su Presidente de la República más sus representantes de la Asamblea Nacional.
Dicha Asamblea Constituyente estaba conformada por 160 asambleístas. AD tenía 137 asambleístas; es decir, era de lejos la primera fuerza política venezolana. Esto se explica a la organización adeca que llegaba a todos los rincones venezolanos rompiendo el sistema caduco de la oligarquía y del gomecismo. El partido socialcristiano COPEI obtuvo 19 asambleístas, la URD obtuvo 2 asambleístas al igual que el Partido Comunista Venezolano (PCV). Los avances sociales de esta Constitución fueron la implementación del voto universal, secreto y directo para todas las elecciones, segundo se reconoció por primera vez el concepto del derecho del asilo. Recordemos que los líderes fundadores de AD sufrieron persecución de la dictadura gomecista. Tercero, se reconoció como derechos universales el derecho a la salud, educación y trabajo; es decir, la Constitución de 1947 fue la primera constitución social y moderna del estado venezolano.
El segundo objetivo de la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la convocatoria a la primera elección donde el voto universal, secreto y directo sea una realidad. Dicho acontecimiento fue el hecho más revolucionario como democrático de la historia venezolana en el siglo XX. Sin duda, está página fue escrita con gran visión por parte de los líderes fundadores de AD.
Dichas elecciones se realizaron el 14 de diciembre de 1947, dando como ganador al gran escritor Rómulo Gallegos; quién como Rómulo Betancourt, era uno de los líderes fundadores de AD. Gallegos obtuvo 871 mil 752 votos que representaban el 74.47% de los votos. En la historia venezolana, nadie ni AD en sus mejores épocas con Rómulo Betancourt o Carlos Andrés Pérez ni el chavismo teniendo a Hugo Chávez vivo han podido superar este porcentaje de apoyo del pueblo venezolano.
El segundo candidato fue Rafael Caldera líder fundador del socialcristiano COPEI que obtuvo el 22.40% y el tercer candidato fue Gustavo Machado del Partido Comunista Venezolano que obtuvo el 3.11%
Miremos la enorme diferencia entre la votación de AD frente a la paupérrima votación del PCV. Este resultado es el primer hecho del eterno odio que el comunismo tiene sobre los adecos, además AD construyó una base social apoyada en trabajadores, universitarios y campesinos; es decir, le quito la base social que el comunismo no pudo tener ni en Venezuela ni en ningún país de Latinoamérica.
El 17 de febrero de 1948 Rómulo Betancourt le entrega en el Palacio Legislativo la banda presidencial a su correligionario de partido Rómulo Gallegos la banda presidencial. Dicho acontecimiento represento un hito en la historia venezolana porque fue la primera elección de voto universal, secreto y directo en Venezuela, y segundo por ser la primera vez que se le entregara la banda presidencial a un venezolano electo por el pueblo no impuesto por un golpe militar o por la “mayoría” del Congreso (como lo fue antes de 1948).

Lamentablemente, dicha experiencia democrática fue interrumpida por el golpe militar perpetrado el 24 de noviembre de 1948. Dicho golpe militar, originó la dictadura encabezada por Marco Pérez Jiménez; quién persiguió a sangre fría, a los líderes y militantes de AD. Los 10 años del terror militar terminaron con la caída de Pérez Jiménez y las elecciones de diciembre de 1958 que llevaron al poder a Rómulo Betancourt, máximo líder de AD. Los militares del 48 pensaron en aniquilar al partido del pueblo como a Rómulo Betancourt, pero AD volvió constitucionalmente al poder instaurando un periodo democrático; en base al Puntofijismo que escribí en mi pasado artículo, que feneció en 1999 con la llegada del chavismo al poder político. 

Titular del Diario El País luego de la Revolución de 1945.