Renatto Bautista Rojas
Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado
en Ciencia Política y catedrático en la Facultad de Derecho y Ciencia Política
de la UNFV
Publicado en El Montonero, con fecha 17-05-2021
Los agentes propagandísticos de la ultraizquierda
peruana dicen que la “derecha” ha gobernado 200 años en el Perú, pero aquí
demuestran la ignorancia sobre historia republicana además se aprovechan que el
promedio de peruanos no lea ni un libro por año para decir tremenda barbaridad
y mentira. Antes de explicar el tema central haré recordar que muchos
gobernadores regionales provenientes de la izquierda socialista están presos
y/o tienen sentencias de corrupción por la Corte Suprema. Los casos más
clamorosos son de Vladimir Cerrón, jefe de la franquicia castrochavista Perú
Libre, que tiene sentencia condenatoria por corrupción, César Álvarez (ex
gobernador de Ancash), Gerardo Viñas (ex gobernador de Tumbes), Gregorio Santos
(ex gobernador de Cajamarca) y Jorge
Acurio (ex gobernador de Cusco) están presos por corruptos, pero estos hampones
-valga la redundancia- son políticos de izquierda socialista lo que demuestra
que la “derecha” no ha gobernado hegemónicamente el Perú desde 1821.
No pretendo dar una cátedra de historia republicana,
pero demostraré con datos históricos que mayormente la “derecha” no ha
gobernado los 200 años de República. Lo que sí diré que los conceptos de
izquierda o derecha lo debemos ubicar en su espacio tiempo histórico y recordar
que estos espectros políticos surgen con la Revolución Francesa. Lo digo porque
algunos tontos creen que la “derecha” surgió con Fujimori padre en su decenio
autoritario (1990-2000).
El período llamado Primer Militarismo (1821-1879), por
el historiador Jorge Basadre, surgió con los generales (Gamarra, Orbegoso,
Castilla, San Román y Pezet) que pelearon en el bando independentista contra el
ejército español en la Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Indudablemente,
el ejército español como el Virrey José De la Serna representaban a la derecha,
en su espacio tiempo histórico, mientras los militares y políticos
independentistas representaron a la izquierda porque se alzaron en armas contra
la corona española que algunos juraron lealtad como José de San Martín, quién
peleó en España contra las tropas de Napoleón, o los propios presidentes
peruanos Agustín Gamarra y Ramón Castilla. Además, todos estos gobiernos hasta
la Guerra contra Chile fueron gobiernos autoritarios y proteccionista en el
comercio y regulador de la economía es decir aplicaron políticas clásicas de
izquierda.
El Primer Militarismo acabó con la Guerra contra Chile
(1879-1883) que fue un terrible período para la historia republicana que
todavía sigue abierta, pero ese tema lo dejo aquí. Luego viene el Segundo
Militarismo (1883-1895) que fue un período convulso políticamente y liderado
por los militares que pelearon en la Guerra contra Chile, principalmente
Cáceres, pero las políticas proteccionistas y reguladoras siguieron en esos
doce años es decir se seguía haciendo políticas comunes de izquierda.
El Segundo Militarismo es sucedido por la República
Oligárquica (1895-1919) donde los Presidentes eran grandes hacendados y de
origen aristocrático sumado a que se inició una apertura comercial y
dependiente hacia Inglaterra que era la primera potencia mundial hasta la
Primera Guerra Mundial (1914-1918). Propiamente dicho, en este período, es el
primer de gobiernos de derecha en la historia republicana.
La República Oligárquica acaba con la dictadura de
Leguía o más conocido como el Oncenio (1919-1930). Si bien es cierto que Leguía
fue Presidente en la República Oligárquica, pero -en la dialéctica histórica-
Leguía insurgió contra su viejo partido, el Civil, y la Oligarquía peruana. Por
estas razones, Leguía fue un dictador tirado hacia la izquierda por ser
antisistema en el frustrado proceso electoral de 1919 y por su actitud
paternalista con los indígenas. Tras la caída de la dictadura, vino una Junta
de Gobierno presidido por David Samanez que convocó a un proceso electoral
(organizado por el JNE) muy cuestionado porque se anularon los votos del APRA
que ganaron en Cajamarca y Callao. Este fraudulento proceso electoral llevó a
la presidencia al militar Sánchez Cerro que era dirigente del fascista Unión
Revolucionaria aquí podemos decir que la ultraderecha tomó el poder, iniciando
un terrible período de asesinatos y persecución contra el primer partidos de
masas que fue el APRA. Parafraseando al gran intelectual y primer
vicepresidente Luis Alberto Sánchez: “Las dictaduras militares reprimían al
APRA, pero convivían con el comunismo.” Era cierto porque Sánchez Cerro
defenestró a los 28 diputados apristas, pero los 4 diputados socialistas no los
tocó ni con el pétalo de la rosa. Tras el asesinato de Sánchez Cerro, el
Congresista sanchezcerrista designó como sucesor al general Benavides que
continuó con la dictadura militar, pero él no era figura del partido fascista
Unión Revolucionaria lo que nos lleva a afirmar que desde 1931 hasta 1939 hubo
dos dictaduras militares de tendencia derechista. Benavides fue sucedido por
Manuel Prado que estableció una dictablanda (1939-1945) porque era una aparente
democracia, pero con saña perseguía al aprismo, pero no al comunismo que
tuvieron 4 diputados. Es conocido la anécdota que tras visitar Washington D.C.
en una gira oficial donde Prado habló con Roosevelt, la prensa le dijo a Prado:
“Usted es un dictador”, pero él hábilmente dijo: “No soy dictador porque tengo
4 diputados comunistas que no los tiene los Estados Unidos.” Lo también cierto
es que los comunistas lo llamaban el Stalin peruano porque Prado permitió la
creación de una infinidad de sindicatos comunistas. El objetivo era claro era
quitarle el espacio electoral al APRA que seguía perseguida desde diciembre de
1931. En materia económica, el primer gobierno de Prado era proteccionista
respecto al comercio es decir su alianza explicita con los comunistas más su
política económica demuestran que Prado, pudo ser un político de derechas, pero
terminó siendo comparsa de la izquierda socialista peruana. Luego del primer
gobierno Prado, vino el corto gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)
que los dos primeros años fue un gobierno digamos de centro izquierda porque él
fue electo gracias a los votos del APRA, pero su último año se alía con la
derecha oligárquica contra el APRA en el Senado para boicotear las sesiones
parlamentarias. Lo cierto es que Bustamante, por conveniencia política, paso de
un espectro político al otro luego vino el golpe de Estado y la posterior
dictadura militar de Odría, conocida como Ochenio, (1948-1956). La dictadura de
Odría si fue un régimen de derecha, desde cualquier ángulo que se le analice,
porque su política económica fue abierta a los mercados exteriores y por su
persecución feroz contra el aprismo y comunismo. La dictadura de Odría acaba
con el proceso electoral de 1956 que encumbró, por segunda vez a la
presidencia, a Manuel Prado (1956-1962) que, por la Convivencia con el APRA,
realizó un gobierno de centro izquierda con interesantes tintes sociales como
el reparto de un desayuno alimenticio a todos los estudiantes de primaria y
secundaria de los colegios públicos. El gobierno de Prado fue derrocado por un
golpe de Estado que estableció una Junta Militar (1962-1963) de orientación centro
izquierdista por esa idea de la “planificación estatal” creando el Sistema
Nacional de Planificación. La Junta Militar convocó a elecciones donde las ganó
Fernando Belaunde, gracias a los votos de los comunistas y de la pequeña
Democracia Cristiana, que fueron la diferencia de 4% que le sacaron al APRA de
Haya de la Torre. Lo cierto es que, a pesar de su origen aristocrático,
Belaúnde realizó un gobierno con socialistas y de centro izquierda. En el
artículo titulado Acción Popular Socialista, publicado en este medio de
comunicación. con fecha 22 de marzo del 2021, https://elmontonero.pe/columnas/accion-popular-socialista expuse a
detalle que el primer gobierno de Acción Popular estaba copado de socialistas
por eso existía una facción llamada los termocéfalos y liderada por Edgardo
Seoane Corrales, primer vicepresidente de Belaúnde.
Como todos sabemos, Belaúnde fue derrocado el 3 de
octubre de 1968 por las Fuerzas Armadas que establecieron una dictadura militar
(1968-1980) de orientación socialista al grado que fuimos dependientes
militarmente de la dictadura más genocida que fue la Unión Soviética. Los
tontos que repiten como loros que la “derecha gobernó 200 años” se olvidan de
su referente, el general Velasco que fue un militar socialista y muy amigo del
dictador comunista cubano Fidel Castro además es válido recordar que el otro
dictador Morales Bermúdez en nada cambio el modelo económico autárquico
instaurado por Velasco. ¡Fueron 12 años de una dictadura militar socialista!
Con el fin de la dictadura militar, retornó la
democracia. Fernando Belaúnde (1980-1985), el presidente derrocado, vuelve al
poder y no modifica el sistema económico autárquico ni inicia ningún proceso de
privatización de las miles de empresas estatales de la dictadura militar es
decir el segundo gobierno de Belaúnde fue un gobierno de centro izquierda a
pesar de que él era de origen aristocrático. Belaúnde fue sucedido por Alan
García (1985-1990) que no hizo ninguna reforma económica de lo heredado del
velascato. Indudablemente fue un error de enfoque como él mismo lo escribió en
su libro La Revolución Constructiva del aprismo, publicado en el año 2008. Lo
cierto es que el primer gobierno de García fue tirado hacia la izquierda por su
política económica heterodoxa. Luego vino, el gobierno de Fujimori, con su
largo decenio autoritario (1990-2000) que fue un gobierno de derecha popular
por la privatización de empresas, el cambio de modelo económico y su apertura,
algo tibia, con el comercio extranjero. Tras la caída del fujimorato, le
sucedió el gobierno interino de Valentín Paniagua (2000-2001) que fue un
gobierno de centro izquierda porque muchos caviares gobernaron con él. Lo mismo
continuó con el gobierno de Toledo (2001-2006) donde muchos caviares y socialistas
gobernaron con él. Lo cierto es que su gobierno fue de apertura económica –
comercial, pero ese es el error del centro derecha creer que solo se debe
dedicar a la economía mientras se deja lo demás a la izquierda, sobre todo la
educación y cultura, para que ellos crean sus relatos políticos. En conclusión,
el gobierno de Toledo fue de centro izquierda.
Toledo fue sucedido por Alan García que hizo un
impecable segundo gobierno (2006-2011), por ejemplo, en la crisis económica del
año 2008 el Perú fue uno de los tres países que creció económicamente. Lo
concreto es que Alan García hizo un gobierno de centro izquierda porque apoyó
el comercio internacional, como las inversiones extranjeras, pero dinamizó la
economía con miles de obras que algún día la historia, sin tantas pasiones, le
dará el lugar que merece.
Luego del segundo gobierno de García, el Perú entró
(lamentablemente lo sigue) porque fue sucedido por un castrochavista como
Ollanta Humala (2011-2016), que resultó ser un pusilánime manejado por la
esposa, luego le sucedió Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), que renunció a la
Presidencia por el escándalo Odebrecht, luego le sucedió Martín Vizcarra
(2018-2020), vacado por corrupción, y tras una semana violenta y exacerbada por
los poderes fácticos, Manuel Merino renunció a la Presidencia para ser
reemplazado por el actual mandatario Sagasti. Salvo los breves 6 días de
Merino, desde Humala hasta Sagasti gobiernan comunistas y caviares. Algún
crédulo dirá “PPK y Vizcarra son de derecha”, pero no lo son porque han funcionales
al socialismo además ser de derecha no es solo “respetar” el actual modelo
económico porque desde Humala se está implementado la ideología de género y el mal
llamado lenguaje inclusivo “todos y todas” cuando la Real Academia Española
(RAE) bien claro dice que el plural siempre va en masculino por más que en ese
grupo haya una significativa cantidad de mujeres. Lo cierto es que, en estos diez
años, los comunistas y caviares tienen altos puestos en el Estado, un buen
ejemplo es su dominio en el Ministerio de Educación y Cultura donde toda voz
que no sea socialista, definitivamente no entra.
En conclusión, al amable lector le digo que en 200
años de República la “derecha” no ha gobernado mayoritariamente porque algunos
gobiernos supuestamente derechistas han sido funcionales y/o son aliados de la
izquierda socialista como la primera administración de Manuel Prado el llamado
Stalin peruano o los dos gobiernos de Belaúnde tirado hacia el centro izquierda
o los últimos diez años de gobierno en el Perú. En base a lo escrito, la
derecha propiamente dicha -con sus matices- ha gobernado con la República
Oligárquica (24 años), las dictaduras militares de Sánchez Cerro, Benavides y
Odría (juntas suman 16 años) y el decenio autoritario de Fujimori (10 años). En
simple aritmética queda demostrado que la “derecha” ha gobernado 50 años de 200
de República lo que es totalmente distinto que gobernantes supuestamente de
“derecha” han gobernado en comparsa con los comunistas y la izquierda caviar
peruana. Para mí, los funcionales al socialismo jamás serán de derecha a pesar
de hablar 3 idiomas y/o de tener origen aristocrático.
P.D.: No me cansaré en repetir que un millón de
venezolanos residentes en nuestro país son la prueba palpable del fracaso de 22
años de la dictadura de la ultraizquierda chavista en Venezuela. Si algún
peruano piensa votar por el agente de la dictadura cubana o votar viciado que les
pregunte a estos jóvenes venezolanos qué es vivir en un infierno socialista
creado por los dictadores Chávez y Maduro.
¡Dios bendiga al Perú y nos libre del castrochavismo
hoy y siempre!
No hay comentarios:
Publicar un comentario