lunes, 25 de agosto de 2025

Reflexiones sobre SOLLICITUDO REI SOCIALIS

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 25-08-2025

 

Volviendo de nuevo con su Santidad Juan Pablo II, él escribió la Encíclica titulada SOLLICITUDO REI SOCIALIS dado en Roma, junto a San Pedro, el 30 de diciembre de 1987, al noveno año de su Pontificado además esta encíclica conmemora el vigésimo aniversario de la encíclica POPULORUM PROGRESSIO, escrito por el papa Paulo VI (1967). Este importante libro tiene siete partes, la primera es la Introducción luego viene la titulada Novedad de la encíclica Populorum Progressio, seguidamente viene el capítulo titulado Panorama del mundo contemporáneo para ser sucedido por la cuarte parte titulada El auténtico desarrollo humano continuado por el quito capítulo titulado Una lectura teológica de los problemas modernos, la sexta arte se titula Algunas orientaciones particulares para acabar en las conclusiones.

En la página 32, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“Cada uno de los bloques lleva oculta internamente, a su manera, la tendencia al imperialismo, como se dice comúnmente, o a formas del neocolonialismo.”

Por complejos de inferioridad, en nuestro continente, se achacó al imperialismo estadounidense como el único “malo” de la película, pero el Papa Juan Pablo II entendió que la Rusia soviética también era un fenómeno imperial, en lo económico y político, por su dominio absoluto en la Europa del Este como su control sobre países subdesarrollados entre ellos Cuba, a la par del Papa solo se encontraba un gran peruano, que desde la década de los 50s del siglo XX, también definió al imperialismo soviético, me refiero a Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), siempre crítico a la deriva totalitaria de la Rusia soviética a lo cual denominó anticristiana como lo hizo acordar Vasconcelos (en la década de los 50s) a Haya de la Torre, por lo cual, el último lo escribió en uno de sus artículos publicado en el diario colombiano El Tiempo.

En la página 36, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“otra dolorosa plaga del mundo actual: el fenómeno del terrorismo, entendido como propósito de matar y destruir indistintamente hombres y bienes, y crear precisamente un clima de terror y de inseguridad, a menudo incluso con la captura de rehenes.”

Lo escrito por el Papa Juan Pablo II calza con lo padecido por el Perú en las décadas de los 80s y 90s del siglo XX, esa perversidad surgida de las organizaciones terroristas Sendero Luminoso y MRTA. Por lo cual, ningún peruano de buena fe y decente debe bajar la guardia contra el fenómeno terrorista porque es una amenaza latente sumado a que es una ideología que representa la perversidad humana.

 

En la página 74, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“Otras Naciones necesitan reformar algunas estructuras y, en particular, sus instituciones políticas, para sustituir regímenes corrompidos, dictatoriales o autoritarios, por otros democráticos y participativos.”

Indudablemente, Juan Pablo II, el grande mandó un poderoso misil hacia la Rusia soviética, la China totalitaria -que sigue siendo una aberrante dictadura- y la Cuba comunista de los Castro y Diaz Canel. En este párrafo entendemos el poderoso mensaje político de Su Santidad de que estos regímenes caducos hagan reformas políticas que los lleven a la democracia occidental, aunque el caso actual de Cuba y China es bien complicado porque son regímenes perversos acentuados por décadas, pero no serán eternos porque el mal no ganará, aunque suene como una frase idílica, así es y se demostró tras la caída del Muro de Berlín como del imperio soviético.

A modo de conclusión, esta ubérrima Encíclica dada por Juan Pablo II, el Grande nos demuestra la vocación de gratitud al recordar la encíclica de su antecesor Paulo VI como de enviar un mensaje político contra el imperialismo soviético que representó un régimen anticristiano y de terror por eso el legado del Papa Juan Pablo II sigue vigente.

 

 

lunes, 18 de agosto de 2025

Reflexiones sobre REDEMPTORIS MATER

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 18-08-2025

 

Volviendo con su Santidad Juan Pablo II, él escribió la Encíclica titulada REDEMPTORIS MATER dado en Roma, junto a San Pedro, el 25 de marzo de 1987, al noveno año de su Pontificado. Este importante libro tiene tres partes, la primera titulada MARÍA EN EL MISTERIO DE CRISTO, la segunda parte titulada LA MADRE DE DIOS EN EL CENTRO DE LA IGLESIA PEREGRINA, y la tercera parte se titula MEDIACIÓN MATERNA.

Como pueden darse cuenta la Encíclica del gran Juan Pablo II versa sobre María, la madre del hijo de Dios, saben -les confieso- que yo siempre he amado a María, no solo por ser un católico confeso y practicante, sino que la mujer que me trajo al mundo es decir mi madre también se llama María, en parte, este artículo también va dedicado a mi madre que de seguro tiene presente en su mente el inmenso legado de madre de la Virgen María. Volviendo con la Encíclica del gran Papa del siglo XX, me permito citarla brevemente para hacer reflexiones. 

En la página 17, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“, la Anunciación es la revelación del misterio de la Encarnación al comienzo mismo de su cumplimiento en la tierra.”

Para los católicos, la Virgen María es THEOTÓKOS es decir la Madre de Dios ya que el Espíritu Santo concibió en María el hijo de Dios, siendo ella -durante toda su vida- virgen. Lo que jamás entenderé es que haya cristianos no católicos que hablen pestes de María ni entiendan la importancia de su labor como madre de Cristo, el hijo de Dios. A veces pienso que estos cristianos, que no vienen de la sucesión apostólica, por alguna razón personal deben odiar a sus madres por eso trasladan esa tirria injustificada a la madre de Cristo, María, quien siempre fue una guerra porque desde que aceptó la misión divina sabía que iba a padecer muchas injusticias, la mayor ver a su hijo torturado y crucificado para que se cumplan las antiguas profecías como de esa manera la humanidad pueda redimirse de todos sus pecados a través de la figura de Cristo, pero a pesar de ese inmenso dolor, ella al tercer día vio que su hijo es el hijo de Dios porque resucitó, cumpliéndose así las profecías del Antiguo Testamento. Por lo que, valorar a María debe ser por ser una leal seguidora de Dios como su inmenso rol de madre del Hijo de Dios.

En la página 58, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“En la liturgia bizantina, en todas las horas del Oficio divino, la alabanza a la Madre está unida a la alabanza al Hijo y a la que, por medio del Hijo, se eleva al Padre en el Espíritu Santo.”

A modo de confesión, ante la deriva anti occidental y progre del fallecido Pontífice de origen argentino, pensé en volverme ortodoxo -porque ellos luchan por la coherencia en la fe- porque ellos, al igual que nosotros, los católicos sabemos dar el gran lugar que se merece María por ser la madre del Hijo de Dios. Esta breve reflexión, me trae a la mente las bellas pinturas sobre la Virgen María que hay en todo templo ortodoxo. Indudablemente, amar a la Santísima Trinidad tiene que pasar por amar, comprender y valorar a María, siempre Virgen y Madre de Dios. Cristiano que no lo acepte como verdad, no es un cristiano de verdad por más que un cantinflesco pastor diga lo contrario, además ellos no tienen la enorme formación filosófica y teológica que tiene un sacerdote católico. 

En la página 78, Juan Pablo II escribió lo siguiente:

“Se puede afirmar que la Iglesia aprende también de María la propia maternidad; reconoce la dimensión materna de su vocación, unida esencialmente a su naturaleza sacramental.”

Como sostengo en este artículo, entender a María pasa obligatoriamente por entender su rol de madre de Cristo, nuestro Dios hecho hombre. Además, María nos une al sacramento del matrimonio porque ella en las Bodas de Canaán le pidió a su hijo que haga el milagro del vino, que finalmente Cristo lo hizo, fue el primer milagro testificado en la Biblia, gracias a María, siempre Virgen.

A modo de conclusión, esta ubérrima Encíclica dada por Juan Pablo II, el Grande nos demuestra el imperecedero legado de María, la gran María, madre de Dios, la mejor de todas las madres de la historia de la humanidad. ¡Así hay perversos que apoyan el aborto! Felizmente, los católicos siempre celebramos con inmensa alegría la Navidad porque es el nacimiento del hijo de Dios, Cristo.

 

lunes, 11 de agosto de 2025

Reflexiones sobre DIVES IN MISERICORDIA

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV

-

Publicado en El Montonero, con fecha -

 

Su Santidad Juan Pablo II escribió la Encíclica titulada “DIVES IN MISRECORDIA” dado en Roma, junto a San Pedro, el 30 de noviembre de 1980, al tercer año de su Pontificado. Quienes somos católicos, consideramos que las Encíclicas redactadas por San Juan Pablo II se dieron por sus conversaciones dadas con Dios más sus conocimientos de filosofía. Lo también cierto es que siempre he admirado a Juan Pablo II porque tuvo la fuerza interior y la inteligencia para enfrentarse a los dos más perversos demonios creados por el hombre en el siglo XX: El nazismo, a quienes los enfrentó de joven antes de ser ordenado sacerdote, y al comunismo, a quienes los confrontó y derrotó desde que fue sacerdote hasta en su bello pontificado, volviendo con la Encíclica, me permito hacer tres citados de esta bella encíclica de Juan Pablo II:

La primera la encontramos en la página 29:

“La parábola del hijo pródigo demuestra cuán diversa es la realidad: la relación de misericordia se funda en lo común experiencia de aquel bien que es el hombre, sobre la común experiencia de la dignidad propia.”

El hijo pródigo malgastó su herencia, terminó siendo un criador de chanchos y al ver que no tenía ni para comer, pretendió volver a la casa de su padre como un empleado, ya que él sabía que había perdido la dignidad, pero ese padre -que representa a Dios- siempre va esperar con los brazos abiertos (perdón) al hijo pecador por eso la Iglesia está conformada por hombres pecadores que se arrepienten, lo cual no entienden nuestros hermanos separados que piensan que hay que ser “perfectos” para ser buenas personas. Ellos reniegan del concepto de santidad de los católicos, pero pretenden ser “santos” cuando todos somos seres humanos pecadores, indudablemente parecen a los donatistas que combatió estoicamente San Agustín de Hipona.

La segunda la encontramos en la página 58:

“Por tanto, el amor misericordioso es sumamente indispensable entre aquellos que están más cercanos: entre los esposos, entre padres e hijos, entre amigos; es también indispensable en la educación y en pastoral.”

Si hay amor debe haber perdón en todas las relaciones más profundas del ser humano partiendo desde el matrimonio pasando por los enamorados para terminar en la amistad porque en todo vinculo sentimental podría haber diferencias temporales o malentendidos, pero no se puede hacer una constante tormenta en un vaso de agua ya que los errores del pasado hay que superarlos con madurez y vocación cristiana, ya que de ésos se aprende para hacer un futuro mejor. Además, somos católicos, Dios Padre siempre nos va a perdonar si estamos arrepentidos y queremos vivir en coherencia como nos enseñó Cristo en este planeta. En enseñar a perdonar también es una misión de quienes ejercemos la docencia en los diferentes niveles de la educación.

La tercera la encontramos en la página en la página 59:

“El perdón es además la condición fundamental de la reconciliación, no solo en la relación de Dios con el nombre, sino también en las recíprocas relaciones entre los hombres.”

En una sociedad donde a los niños, adolescentes y jóvenes se les deforma en absurdas taras familiares y odios sin sentido, es necesario que las nuevas generaciones entiendan que el odio destruye el alma además toda sociedad que es adelantada siempre mira del presente hacia el futuro, el pasado solo se deja a los historiadores porque nadie va a cambiar el pasado, en cambio el futuro es un mar de posibilidades además al ser nosotros, la máxima creación de Dios, debemos entender, por más grande que sea el pecado, que la reconciliación con nuestros pares es posible en la medida que seamos capaces de perdonar ya que Dios siempre tiene una infinita misericordia.

Los invito a leer y reflexionar en voz alta sobre la Encíclica “DIVES IN MISERICORDIA." Indudablemente el legado de Juan Pablo II sigue vigente.

lunes, 4 de agosto de 2025

Coherencia y Colegio Profesional de Politólogos

 

Renatto Bautista Rojas

Magíster en Gestión de Políticas Públicas, Licenciado en Ciencia Política y catedrático nombrado en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNFV


Publicado en El Montonero, con fecha 4-08-2025

 

 

El Diccionario de la Real Academia Española nos dice lo siguiente sobre el concepto del término coherencia:

“Del lat. cohaerentia.

1.    f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.

Sin.:

o    conexiónrelaciónunióncohesiónligazóncorrespondenciaconcordanciaconsistencia.

Ant.:

o    incoherencia.

2.    f. Actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan.

Sin.:

o    lógicacongruencia.

Ant.:

o    incoherencia.

3.    f. Fís. cohesión (‖ unión entre moléculas).

4.    f. Ling. Estado de un sistema lingüístico o de un texto cuando sus componentes aparecen en conjuntos solidarios. La coherencia del sistema de adverbios de lugar en español se manifiesta en tres grados.”

 

Consideramos que el segundo concepto es importante para el presente artículo que versa sobre la elección del 24 de julio del 2025 donde se eligió a la primera Junta Nacional del Colegio Profesional de Politólogos (CPOL).

Nosotros, la agrupación Concertación Politológica competimos democráticamente en esta lid electoral, aceptamos los resultados por el cual la lista encabezada por un colega de la PUCP asumirá los destinos del gremio de politólogos peruanos durante el período (2025-2028), pero es válido hacer reflexiones en voz alta:

En primer lugar, los colegas de la lista ganadora son unos incoherentes porque ninguno de ellos ni en artículos ni en entrevistas televisadas defendieron la existencia del Colegio Profesional de Politólogos adicionalmente, por las redes sociales, circuló un post que una colega integrante de dicha lista, escribió el hashtag #NoAlColegioProfesionalDePolitólogos. ¡Qué irónica es la vida! Ahora los que se opusieron al Colegio Profesional o jamás tuvieron una posición firme a favor son los que dirigirán el Colegio Profesional de Politólogos. En esta línea argumentativa, formulamos la siguiente pregunta, colega Abanto: ¿Nos puede mostrar alguna grabación de alguna cátedra suya en la PUCP donde el año pasado o hace 2 o 3 años haya defendido la existencia del Colegio Profesional de Politólogos? La respuesta es no por eso ellos son la Junta Nacional de la incoherencia, un grave problema del Perú, del presente siglo, es el oportunismo político, eso hay que decirlo a viva voz para acabar con el infame pacto de hablar a media voz como escribió el maestro Manuel González Prada hace más de un siglo.

En segundo lugar, la otra lista contendora fue encabezada por otro colega mayor, en edad que el suscrito, pero que hace 2 años, en un debate organizado por los alumnos de Ciencia Política de las distintas Universidades, él ninguneo el entonces proyecto de Ley sobre el CPOL llamando “organismo medieval” y “que por su posición liberal consideraba que el Estado no debería ser interventor”, esto nadie me lo dijo porque María Melgar, nuestra candidata a tesorera, y el suscrito estuvimos en ese debate además hay una grabación que demuestra las palabras de este también colega incoherente encumbrado por colegas que les cuesta entender que el suscrito como los colegas de nuestra lista hemos defendido la existencia del CPOL a través de artículos en diversos medios de información como en entrevistas televisivas porque las posiciones de profesionales no pueden quedar en un post de cualquier red social o en una foto en una institución tan desprestigiada como el actual Parlamento, las posiciones quedan claras a través de la pluma, indudablemente olvidan que la pluma es el arma más poderosa del mundo como escribió el inmortal a través de la historia de nombre, Winston Churchill, también es válido decir que cuando se mintió al afirmar que nosotros no tenemos legitimidad dentro de la UNFV fue un craso error porque nuestro candidato a decano, Carlos De la Torre es docente contratado desde el 2024 sumado a que fue Delegad General de la base 2008 en el año 2012 y el suscrito es docente nombrado, en esta condición fui Consejero de Facultad (2022-2023) sumado a que, como alumno, fui delegado general de la base 2008 en los años 2008 y 2012, presidente de mi promoción “Carlos Franco” y Asambleísta Universitario (2011-2012), más bien esa lista de la incoherencia mayúscula ninguno es docente nombrado ni de alumno ha tenido los altos cargos que Carlos y el suscrito tuvimos por votación de nuestros entonces compañeros de aula. ¿De qué legitimidad hablan quienes nunca fueron presidentes de su promoción, ni delegados generales de la base ni tercio estudiantil? Más bien, ellos dentro de los claustros universitarios jamás ganaron una elección cuando fueron alumnos. Volviendo con el tema de los artículos, me permito compartir mis artículos a favor del CPOL publicados en El Montonero:

1.        Artículo titulado: “La urgencia del Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 01 de noviembre del 2021 y publicada en El Montonero:

https://elmontonero.pe/columnas/la-urgencia-del-colegio-de-politologos-del-peru

2.        Artículo titulado: “La institucionalización de la Ciencia Política en el Perú, de fecha 25 de septiembre del 2023 y publicada en El Montonero:

https://elmontonero.pe/columnas/la-institucionalizacion-de-la-ciencia-politica-en-el-peru

3.        Artículo titulado: “El Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 3 de enero del 2025 y publicada en El Montonero: https://elmontonero.pe/columnas/el-colegio-profesional-de-politologos

4.        Artículo titulado: “El Colegio Profesional de Politólogos”, de fecha 26 de mayo del 2025 y publicada en El Montonero:

https://elmontonero.pe/columnas/el-colegio-profesional-de-politologos-del-peru

A modo de conclusión, lamentamos bastante esta realidad porque existe la preocupación que esta Junta Nacional de CPOL usará este cargo para instrumentalizar políticamente ya que detrás de ellos se encuentra el “gran asesor” de “gran reforma electoral” organizada bajo el nefasto gobierno del vacado por corrupción, Martín Vizcarra, espero equivocarme por la ciencia política en el Perú.

P.D.: Aprendan que el suscrito es catedrático nombrado en una Universidad Pública por lo que los artículos y libros se responden a ese mismo nivel, post aburridos y con taras de redes sociales jamás respondo porque águila no casa insectos.